La DSI considera que una empresa necesita tener beneficios, pero indica que estos no deben conseguirse al margen de las necesidades reales de la sociedad y del respeto a la dignidad de las personas.La finalidad de la empresa no es la producción de beneficios sino, más bien, la existencia misma de la empresa como comunidad de personas que buscan la satisfacción de sus necesidades y constituyen un grupo particular al servicio de la sociedad. Así, la empresa debe atender a ciertas responsabilidades económicas, ecológicas y sociales para ser realmente una institución al servicio del bien común. Estas responsabilidades lo son, en primer lugar, del empresariado y de la dirección de la empresa. Por su parte, los trabajadores tienen responsabilidades que los orientan hacia la buena marcha de la empresa. Por último, las responsabilidades del Estado le empujan a que procure que exista un marco legal adecuado, fomentando la capacidad de iniciativa, así como la efectiva protección de los derechos de los trabajadores y la orientación de la actividad de la empresa hacia las necesidades de la sociedad. Puesto que la economía debe estar al servicio de la persona y no la persona al servicio de la economía, la DSI subraya y da una importancia fundamental a la participación de los trabajadores en el funcionamiento de la empresa. La participación activa en la empresa de todos sus miembros es un índice básico del buen funcionamiento de la empresa, porque las personas necesitan sentir que trabajan en algo propio para realizar el sentido humano y humanizador del trabajo.
En este sentido, aunque existen múltiples formas de propiedad de la empresa, la DSI considera que son deseables y mejores aquellas formas de propiedad que posibiliten de alguna manera la participación de todos los miembros de la empresa en la propiedad de la misma.Debemos tomar conciencia de que en nuestra sociedad se han dejado de considerar estos elementos en la creación y el funcionamiento de muchas empresas. Todo se orienta a una economía en la que casi se busca solo la mayor rentabilidad en el corto o brevísimo plazo, se viola la dignidad de las personas trabajadoras y no se organiza la producción de manera que los derechos de los trabajadores sean respetados y puedan desarrollarse las capacidades de las personas en el trabajo Esto impide consolidar un verdadero desarrollo. La actual situación de muchas empresas, que eluden sistemáticamente sus responsabilidades sociales y ecológicas, está demandando una profunda revisión de la manera de entender la empresa y su funcionamiento. Se debe seguir buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo digno por parte de todos y todas.
Frase DSI
La empresa debe ser una comunidad solidaria no encerrada en los intereses corporativos, tender a una “ecología social” del trabajo y contribuir al bien común, incluida la salvaguarda del ambiente natural.
Compendio de la DSI, n. 340
Actuar
Las empresas que nosotros conocemos, ¿en qué consideras que deberían cambiar? ¿Por qué?
Descarga la ficha asociada
Vídeo anterior:
Vídeo siguiente:
You Might also like
-
La comunidad internacional y el derecho al desarrollo
El desarrollo no solo es una aspiración justa y legítima, sino un derecho de las personas y de los pueblos. Es por eso que si miramos la realidad desde la perspectiva de los empobrecidos podemos apreciar la urgencia de transformar el modelo de sociedad, porque existe un contraste brutal entre la riqueza, las enormes posibilidades técnicas y científicas
-
El trabajo humano 1
Estamos tan acostumbrados a considerar el trabajo humano solo como una variable económica que nos cuesta mucho entender su verdadero sentido. La cuestión del trabajo constituye una cuestión política básica y fundamental, es clave esencial de toda la cuestión social porque es una dimensión esencial de la existencia humana.
-
El destino universal de los bienes
Si queremos que el bien común sea una realidad práctica y efectiva no podemos pasar por alto toda la cuestión relativa al uso de los bienes y el derecho a la propiedad. En la tradición cristiana se ha insistido siempre en que no somos dueños absolutos y exclusivos de los bienes, sino administradores de los bienes que Dios ha puesto en nuestras manos para uso de todos.