Resultados de la búsqueda dia de la hoac

Foro de Laicos | El papel de los laicos en la nueva evangelización

Iglesia

Foro de Laicos | El papel de los laicos en la nueva evangelización

25 abril 2018

El Foro de Laicos ha celebrado su habitual Jornada de Encuentro y Reflexión, con la presencia de algunos de los representantes de los 46 movimientos y asociaciones que lo componen, entre los que se encuentra la HOAC, en su misma sede, para reflexionar en comunión sobre varias ponencias en torno a “La nueva evangelización se hará, sobre todo, por los laicos o no se hará” (CLIM, nº 48).

La Jornada se inició con una emotiva oración por los cristianos de Siria, preparada por Comunión y Liberación. Acto seguido, Dña. Dolores García Pi, presidenta del Foro de Laicos, saludó a los participantes. La presidenta destacó el hecho evidente de que la Iglesia vive un año apasionante y lleno de desafíos, por la celebración en octubre de la Asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos en Roma, con el título “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. En referencia a la reflexión sobre el laicado, recordó que el Papa Francisco concibe a la Iglesia y al laico como aquel que está proyectado en el corazón de la vida social y que es capaz de buscar e imaginar respuestas válidas a los problemas actuales.

A continuación, tuvo lugar la  ponencia bajo el título “Cristianos laicos, Iglesia en el mundo (CLIM), actualidad y actualización”, a cargo de nuestro consiliario y Director del Secretariado de la CEAS, D. Luis Manuel Romero Sánchez. En ella se instó a discernir sobre el lugar que ocupa en las diócesis el apostolado seglar, partiendo de que las líneas generales del CLIM siguen siendo actuales. Es menester reconocer a los laicos lo que les corresponde por ser bautizados, porque “ellos son Iglesia, tan Iglesia como los pastores. Son Iglesia en el mundo, el alma de la sociedad”. Y es que en el mismo CLIM se habla de corresponsabilidad, participación y misión en la Iglesia y en la sociedad civil. La alegría, el optimismo y la esperanza deben ser la clave del laico en el mundo actual. Existe la necesidad de laicos con visión de futuro, pues como dice el CLIM “la evangelización se hará, sobre todo, por los laicos o no se hará’.

Dña. Camino Cañón, Directora de la Biblioteca de Autores Cristianos y expresidenta del Foro de Laicos España, informó sobre el Foro de Laicos Europeo, de cuyo Comité Directivo forma parte. El Foro de Laicos Europeo es una realidad plural, una asociación informal que no tiene reconocimiento pontificio, y que organiza diversas reuniones y actividades anuales. La realidad laical europea es muy diversa, y la misión del Foro de Laicos Europeo no es otra que el apoyo mutuo de los diferentes foros de laicos nacionales para afrontar tal diversidad. Además, Dña. Camino animó a la participación en la próxima Asamblea que se celebrará en Lisboa el próximo mes de junio.

Para concluir la mañana, los representantes de los diversos movimientos y asociaciones presentes dieron a conocer las respuestas que enviaron con respecto a su aplicación de alguna de las distintas realidades del CLIM. Esta dinámica nos permitió conocer la situación concreta en la que se encuentra cada movimiento y asociación, así como las actividades y los procesos formativos con los que cuenta cada uno de ellos.

Por la tarde, se reanudó la jornada con una mesa redonda sobre el próximo Sínodo de Obispos “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional” en la que participaron D. Raúl Tinajero Ramírez, Director del Departamento de la Juventud-CEE, junto con D. Javier Medina, joven español representante de la CEE en el pre-Sínodo,  y Dña. María Isabel Herrera, presidenta de JOC, y D. Eduardo Martín Ruano, presidente de JEC. D. Raúl nos habló del tema “La Pastoral Juvenil en España: en camino con el Sínodo” para que posteriormente, D. Javier nos presentara su vivencia en el pre-Sínodo, y Dña. María Isabel y D. Eduardo nos ofrecieran aportaciones sobre la iniciativa “Iglesia en diálogo”. Todos ellos manifestaron diferentes testimonios que confluían en la necesidad de la vivencia con esperanza y comunión del mensaje de Cristo. Los jóvenes piden menos clericalismo, más compromiso y más responsabilidad. Anhelan una Iglesia relacional, abierta a relacionarse, que valore como se merece el papel de la mujer en la Iglesia, que sepa comunicarse mejor con las ideas de hoy y no sea excesivamente moralista, pero siendo siempre fiel a Jesús y al Evangelio. Se concluyó que el fin último de la labor que se está llevando a cabo no es para que las iglesias se llenen de jóvenes, sino porque el joven necesita de la Iglesia. La Jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía. Y nos despedimos hasta la próxima cita que será en noviembre en la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, donde también celebraremos el XXV aniversario de la existencia de nuestro Foro de Laicos.

La violación de la dignidad del trabajo humano

Internacional, Paro, pobreza y exclusión

La violación de la dignidad del trabajo humano

25 abril 2018

Francisco Porcar | Hace ya bastantes años, en 1981, Juan Pablo II decía que los pobres son en muchos casos «resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano» (Laborem exercens, 8). También el papa Francisco, más recientemente: «Hoy el trabajo está en riesgo, en un mundo donde el trabajo no se considera con la dignidad que tiene y que da» (Encuentro con el mundo del trabajo en Génova, 27 de mayo de 2017). El informe de la Organización Internacional del Trabajo, «Perspectivas sociales y de empleo en el mundo. Tendencias 2018», es un retrato de esta violación de la dignidad del trabajo. Las principales constataciones y tendencias señaladas por este documento son:

1º. El crecimiento económico mundial ha repuntado y se prevé que permanecerá estable aunque bajo, por debajo del 4%.

2º. El desempleo mundial sigue siendo muy elevado: 192 millones de personas. La tasa mundial de desempleo fue del 5,6% en 2017 y se estima en el 5,5% para 208. En 2019 se calcula que habrá 1,3 millones más de desempleados.

3º. Aumenta el empleo vulnerable y desde 2012 está estancada su reducción. Alrededor del 42% de los trabajadores del mundo (1.400 millones de personas) se encuentran en diversas modalidades de empleos vulnerables. En los países «en desarrollo» ese porcentaje es del 76%.

4º. Se ralentiza el ritmo de la reducción de la pobreza laboral. Los ingresos o el consumo per cápita de más de 300 millones de trabajadores de países «emergentes» y «en desarrollo», son inferiores a 1,90 dólares al día. En los países «en desarrollo», el número de personas en extrema pobreza laboral (menos de 1,90 dólares/día) es del 40% de los empleados. La pobreza laboral moderada (ingresos entre 1,90 y 3,10 dólares/día) afecta a 430 millones de trabajadores y trabajadoras de países «emergentes» y «en desarrollo».

5º. Hay importantes variaciones entre países y regiones: en los países «desarrollados» van ya seis años consecutivos con tasas de desempleo descendentes, pero con un desempleo persistente, un amplio porcentaje de trabajadores desanimados y una creciente incidencia del empleo a tiempo parcial involuntario. Sin embargo, entre 2014 y 2017, las tasas de desempleo en los países «emergentes» han aumentado y se estima un incremento de 0,4 millones de desempleados en 2018 y de 1,2 millones en 2019. En los países «en desarrollo» se estima un aumento del desempleo en 0,5 millones, tanto en 2018 como en 2019.

6º. Hay muchas desigualdades de género. Las mujeres tienen un déficit de participación en la población activa de 26 puntos respecto a los hombres. Cuando sí participan tienen menos posibilidades de encontrar un empleo y cuando lo encuentran tienen más dificultades para que sea un empleo de calidad. El desempleo de los jóvenes es del 13%, casi tres veces más que los adultos. Entre los jóvenes se producen también las desigualdades de género, que marcan su futuro.

7º. El desplazamiento de trabajadores hacia el sector servicios, donde las malas condiciones de trabajo son mayores que en la industria, y donde abunda el trabajo a tiempo parcial, está empeorando la situación de vulnerabilidad.

8º. El envejecimiento de la población complica aún más las cosas y plantea retos importantes: mantener fuera de la pobreza a la población jubilada, promover el trabajo decente para una población trabajadora en creciente envejecimiento…

Está muy claro: mientras sea la lógica de un sistema económico regido por la máxima rentabilidad la que someta el trabajo humano nada cambiará y los derechos de las personas trabajadoras serán pisoteados y sometidos a la destructiva rentabilidad económica (que destruye la vida de los trabajadores y del planeta), cuando son precisamente esos derechos los que deberían ser el criterio justo para el funcionamiento de la economía (Laborem exercens, 17). Por eso es totalmente cierto lo que dice el papa Francisco: «Es necesario quitar centralidad a la ley del provecho y darla a la persona y al bien común» (Encuentro con el mundo del trabajo en Bolonia, 1 de octubre de 2017). No hay otro camino.

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Tema del Mes | Aportación de Laudato si’ a las organizaciones de trabajadores

Iglesia, Mundo obrero y del trabajo

Tema del Mes | Aportación de Laudato si’ a las organizaciones de trabajadores

24 abril 2018

Laudato si’ contiene reclamos y propuestas ineludibles que el mundo sindical, como comunidad y escuela de valores, no debería desatender. Scannone, exponente de la Teología del Pueblo y antiguo profesor de Bergoglio, ofrece su ponencia en el Encuentro Internacional de Organizaciones Sindicales en el Vaticano, claves para reforzar su protagonismo en la denuncia de las injusticias pero también en el ejercicio de la solidaridad.

Juan Carlos Scannone, SJ | Profesor de Filosofía y Teología en la Universidad USAL de San Miguel (Argentina)[1]

Populorum progressio (PP 1967), del beato Pablo VI, inauguró una serie de encíclicas sobre el desarrollo humano integral, es decir, orientado a «promover a todos los hombres y a todo el hombre» (PP 14). Y, aunque Laudato si’ (LS 2015) no forma parte de esos textos conmemorativos, con todo, bien puede considerarse una nueva relectura de esa misma temática desde una consideración actualizada de nuevos signos de los tiempos. Pues no se pueden separar la cuestión de nuestra casa común –la hermana madre tierra– de la del desarrollo social humano, sobre todo si además de integral, lo planteamos como sostenible.

La presente exposición desea recoger, para los trabajadores y sus movimientos, las nuevas aportaciones de esa encíclica referentes a dicha problemática. En primer lugar abordaré la crisis socioambiental. Esta pone en jaque el tipo de desarrollo no integral que de hecho hoy se está promoviendo globalmente; aludiré a sus síntomas, pero sobre todo, trataré de su raíz más profunda según el Papa, a saber, el paradigma tecnocrático y su absolutización de la razón instrumental. En una segunda parte, tendré en cuenta lo que dice Francisco –en la encíclica y fuera de ella– sobre el papel protagónico de los movimientos de trabajadores, de todos los trabajadores –aun de aquellos que no gozan de un empleo formal–, como respuesta a dicha crisis; pues considera, como Juan Pablo II, al trabajo como «una clave, quizás la clave esencial de toda la cuestión social» (LE 3). De esa manera concluiré mi exposición, mostrando algunos caminos de respuesta propuestos por Francisco, pero privilegiando aquellos en los cuales el Señor nos «primereó», es decir, de hecho ya tomó la iniciativa, que la fe y una buena voluntad bien informada descubren como nuevos signos de los tiempos. Señalaré entones el surgimiento de posibilidades reales de un desarrollo humano alternativo, es decir: integral, sostenible y solidario.

La crisis y su raíz humana profunda

LS aborda «lo que está pasando a nuestra casa» común (LS cap. 1º), debido a los rápidos cambios «que no necesariamente se orientan al bien común y a un desarrollo humano, sostenible e integral» (LS 18). Entonces Francisco enumera en detalle los graves deterioros ambientales y sociales, para concluir diciendo:

«No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola crisis socioambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad de los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (LS 139).

En solo dos palabras, la respuesta a la crisis propuesta por la encíclica se resume en: «ecología integral», a saber, simultáneamente ambiental, económica, social, cultural y de la vida cotidiana. Es otra manera de nombrar el desarrollo humano integral y sostenible.

Pero el santo padre no se queda en el mero análisis de los síntomas de esa única crisis, sino que señala cuál es su raíz humana y cultural, matriz de dichos estilos y modelos, a saber, el paradigma tecnocrático (LS 101), homogéneo y unidimensional (LS 106).

Por lo tanto, no se trata de la técnica, de la tecnología o de la tecnociencia por sí mismas, sino de la tecnocracia. Pues el sufijo «cracia» alude al poder que dichas innovaciones tecnológicas confieren «a quienes tienen el conocimiento y sobre todo el poder económico para utilizarlo» (LS 104). Pues «nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo como lo está haciendo» (ibid.). El Papa concluye finalmente preguntándose: «¿En manos de quiénes está y puede llegar a estar tanto poder? Es tremendamente riesgoso que resida en una pequeña parte de la humanidad» (Ibid.).

Ya pensadores del siglo XX, posteriores a la primera guerra mundial y, sobre todo, a la segunda, señalaban el reduccionismo de ese modo de entender vida y acción. Por un lado, se reduce toda relación humana con la naturaleza, con los otros hombres y aun con Dios, a la relación del sujeto con objetos. Sobre ese punto asevera el Papa:

«Se destaca un concepto del sujeto que progresivamente, en el proceso lógico-racional, abarca y así posee el objeto que se halla fuera. Ese sujeto se despliega en el establecimiento del método científico con su experimentación, que ya es implícitamente técnica de posesión, dominio y transformación. Es como si el sujeto se hallara frente a lo informe totalmente disponible para su manipulación» (LS 106).

Es decir, «ahora lo que interesa es extraer todo lo posible de las cosas por imposición de la mano humana, que tiende a ignorar u olvidar la realidad misma de lo que tiene delante» (ibid.). Notemos los verbos empleados por Francisco: abarcar, poseer, dominar, disponer, manipular, extraer, imponer, ignorar, olvidar, aun tratándose de personas, por ejemplo, los trabajadores y excluidos.

Ese reduccionismo se traduce, en el orden práctico, en la absolutización de solo un tipo de racionalidad humana: la razón instrumental, que no tiene que ver con los primeros fundamentos ni con los fines últimos, sino solo con los medios más eficaces para lograr fines u objetivos inmediatos. A ella no le interesa lo bueno, verdadero y bello, sino solamente lo útil que responde a esos intereses inmediatos. Aún peor, el Papa agrega que, debido a la vigencia de dicho paradigma mental y cultural, «los objetos productos de la técnica no son neutros, porque crean un entramado que termina condicionando los estilos de vida y orientan las posibilidades sociales en la línea de los intereses de determinados grupos de poder. Ciertas elecciones, que parecen puramente instrumentales, en realidad son elecciones acerca de la vida social que se quiere desarrollar (LS 107).

Según Francisco, no es cuestión, en primer lugar, de las teorías económicas, «sino de su instalación en el desarrollo fáctico de la economía. Quienes no lo afirman con palabras lo sostienen con los hechos, cuando no parece preocuparles una justa dimensión de la producción, una mejor distribución de la riqueza, un cuidado responsable del medio ambiente o los derechos de las generaciones futuras. Con su comportamiento expresan que el objetivo de maximizar los beneficios es suficiente. Pero el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral ni la inclusión social» (LS 109).

[1] La versión íntegra se publicará en Stromata, revista de las Facultades de Filosofía y Teología de los jesuitas en Argentina.

 

Para seguir leyendo  >>>> suscríbete a Noticias Obreras

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Peligros y oportunidades en la era de la posverdad

Colaboraciones, Iglesia

Peligros y oportunidades en la era de la posverdad

23 abril 2018

Josetxo Vera | Oficina de Información de la CEE. Doctor en Comunicación Pública.

Unas cuantas expresiones en inglés se están poniendo de moda entre los periodistas y son presentadas como los nuevos enemigos de la profesión: los bubble filters, las echo chambers o las fake news están poniendo contra las cuerdas la esencia del periodismo: el acceso a la verdad.

Hemos pasado de una verdad sólida, indisputable e incuestionable a la desaparición de la verdad, empantanada y ahogada en lo que se llamó la dictadura del relativismo. Ese tiempo ha sido sepultado por otro nuevo al que se ha llamado la era de la posverdad: las opiniones ya no son todas aceptables, ahora triunfa una por encima de todas, la posverdad. En este tiempo, las expresiones en inglés, sin darse a conocer en demasía, configuran y consolidan nuevas acciones y nuevas decisiones.

Este es el marco en el que trabaja la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede, que a finales de enero, presentó a los delegados de Medios de las diócesis españolas su nuevo organigrama de comunicación, con el objetivo de llegar a más con una estructura adecuada a los nuevos formatos y a los nuevos retos informativos. El trabajo coordinado busca salir más rápido no solo para defender la verdad sino para proponerla de modo más consistente.

Estamos ante la nueva batalla del periodismo clásico, que ahora afecta también a las instituciones y a su comunicación institucional. Ese periodismo que simplemente trabaja para poner en relación a las personas con la verdad de lo que ocurre. De eso trata esta profesión, para eso existe, es su razón de ser: servir al hombre, acercándole a la verdad y permitiéndole ser libre, y servir a la verdad dándola a conocer. Por eso, cuando no hay verdad no hay periodismo, ni tampoco libertad, ni humanidad, ni futuro, ni esperanza.

Los obispos de la Comisión de Medios de la CEE hablaron el año pasado de esta necesidad: «El llamamiento que nos corresponde es el de permanecer en el terreno firme de la verdad. Un terreno en el que cada avance de la sociedad se suma a los anteriores y conduce a los siguientes. Vivir al tiempo en que las aportaciones de los antepasados mejoran a los contemporáneos y juntos ayudan a preparar un futuro mejor para los que vienen detrás (…). En el terreno de la verdad brotan y florecen todas las grandes realidades necesarias para el desarrollo de la humanidad: el amor, el conocimiento, el progreso, la alegría, la esperanza, la confianza. Nada de ello hay en la mentira o en el ocultamiento de la verdad. Estamos a tiempo de permanecer en la verdad como motor imprescindible de la humanidad».

Contra esa verdad, que pone en relación la realidad y la persona, la posverdad se puede definir como la adecuación de la persona a la opinión mayoritaria, a lo socialmente correcto, que es mudable, efímero y fugaz, y, por definición, independiente de la realidad. En este mundo de la posverdad flotan esos tres enemigos a los que aludíamos al principio.

El más conocido es el de las fake news. No es un fenómeno nuevo, pero ha cogido relevancia en estos dos últimos años. El papa Francisco dice que la primera fake new es la de la serpiente, en el pecado original: la confusión entre verdad y mentira. Esa confusión tiene una lógica que la hace apetecible, simpática, interesante y, por todo ello, viral. El antídoto, señalaba Lucio Adrián, de la Secretaría para la Comunicación, a los delegados de Medios, es la práctica de la profesión, con su rigor y sus criterios propios (contrastar fuentes, comprobar datos, rectificar…), el conocimiento y la confrontación con el otro en el diálogo.

El segundo enemigo de la verdad periodística en el actual contexto es el de los bubble filter, los filtros burbuja, que crean los algoritmos de las fuentes de información más importantes que existen en el mundo: los buscadores y las redes sociales. Tanto Google como Facebook, Twitter, Instragam o incluso las ofertas televisivas de plataformas como Netflix ofrecen a sus usuarios resultados a sus búsquedas que son coherentes con lo que sus algoritmos han definido que está en su ámbito de interés.

No nos ofrecen respuestas de lo que hay en el mundo, sino respuestas que a nosotros nos van a gustar o interesar. Cuando habíamos empezado a pensar en internet como la solución a los filtros que establecen los poderes económicos e ideológicos a la difusión de noticias en los medios, resulta que internet se ha convertido en un filtro más perfecto, más rotundo, y por tanto más limitador.

Esto lleva al tercer enemigo, las echo chamber, las cámaras de eco. Es la aplicación de los filtros burbuja a las ideas. Hay ideas que alcanzan una relevancia social porque resuenan de grupo en grupo de manera desproporcionada a su interés o a su valor. Esto ocurre porque se difunden en una cámara virtual en la que interactúan de manera muy persistente unos pocos elementos que hacen resonar las mismas ideas en ese grupo de Facebook, de Whatsapp, grupo de Twitter, etc.

Ante estos tres peligros conviene apuntar dos soluciones. En primer lugar animar y exigir un periodismo profesional, comprometido con la verdad, aferrado a la deontología profesional. Esto lo podemos hacer todos los ciudadanos, porque los periodistas están a nuestro servicio, para permitirnos ese derecho universal al conocimiento de la verdad, a informar y a ser informados. La segunda solución también está en manos de los ciudadanos y es su responsabilidad. Hay que romper los filtros burbuja y salir de las cámaras de eco. Debemos buscar información en fuentes alejadas de nuestra forma de pensar, seguir a personas que no piensan lo mismo que nosotros, consultar medios de comunicación opuestos a nuestros intereses. Hacer expreso en internet nuestro deseo de conocer lo que dicen los demás, porque el riesgo verdadero es que internet solo nos diga lo que nosotros queremos escuchar.

Los peligros son fuertes pero las soluciones están en nuestra mano, si seguimos en peligro la responsabilidad es nuestra.

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Trabajadora de ayuda a domicilio: «Es muy duro vivir preocupada de si llegas a final de mes»

Colaboraciones, Flexibilidad y precariedad, Mujer trabajadora

Trabajadora de ayuda a domicilio: «Es muy duro vivir preocupada de si llegas a final de mes»

20 abril 2018

Elena Moreno | Inma es una mujer de 56 años, vecina de la Vall d’Uixó (Castellón), que lleva toda la vida trabajando. Actualmente se encuentra en una situación complicada: separada y con una hija de 20 años en la universidad. Es una de tantas trabajadoras y trabajadores pobres que, aun teniendo un sueldo, no le da para mantener a su familia y llegar a final de mes, sin apuros.

¿Cuál ha sido tu experiencia laboral?

Empecé a trabajar con 14 años en una tienda de electrodomésticos, pero solo estuve un año. Enseguida entré a trabajar en una serrería, en la que estuve 20 años, hasta que la cerraron por la crisis. Trabajábamos chicos y chicas, todos con el mismo salario, y estuve muy bien. Me gustaba este trabajo y la relación con mis compañeros era muy buena.

Después de esto, me tuve que reciclar y me saqué el título de Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y el de geriatría para trabajar en esto de manera profesional. Por suerte, pronto encontré trabajo en una casa en la que estuve tres años. Fue una experiencia muy bonita y satisfactoria. Descubrí que me gusta mucho cuidar de las personas mayores y me di cuenta de que valía para eso. Pero lo tuve que dejar porque mi hija estaba en el colegio y no tenía a nadie que me la cuidara. Tenía un horario que me impedía atenderla y estaba siempre sola o con las vecinas para que yo pudiera irme trabajar. A parte, no tenía tiempo para arreglar nada, ni papeles, ni cosas que yo necesitaba, y tampoco tenía tiempo para mí misma. Así que estuve una temporada en la que aprovechaba las horas que mi hija estaba en el colegio para ir a limpiar casas, escaleras, despachos…, lo que saliera.

¿Cuál es tu situación actual?

Desde hace cinco años trabajo en una casa particular cuidando a tres hermanas que tienen más de 80 años y les limpio la casa. Una de ellas necesita más cuidados, incluso para ducharse y vestirse. Tengo una jornada laboral de 34 horas semanales, a tiempo partido, por lo que hago 4 viajes al día: de nueve a una por la mañana y dos horas por la tarde, pero igual entro a una hora y salgo a otra porque ellas me dicen cada día lo que tengo que hacer. Luego, el seguro me lo pago yo de mi jornal, y no me corresponden ni pagas extra, ni desplazamientos, las vacaciones me las tengo que repartir y no tengo derecho a paro ni nada.

¿Y en cuanto al sueldo?

Cuando empecé acordamos que cobraría 900 euros, pero como me descontaban el seguro, se quedaba en 700 euros. De todas formas, era un trabajo que me gustaba y lo acepté. Pero cada día me pedían un poco más y acabé haciendo de todo: limpiar, lavar, cortinas, paredes, además de cuidar a la hermana, que cada vez necesitaba más ayuda. Así que les pedí un aumento de sueldo, y me lo dieron.

El problema es que desde hace siete meses estoy de baja y todo ha cambiado. He estado cobrando 600 euros al mes, y ahora me ha bajado a 550 euros. Me llaman continuamente para ver cuándo voy a volver o dicen que se buscarán a otra persona. Pero yo no puedo hacer nada.

¿Cómo afecta esta situación a tu familia?

La verdad es que cuesta mucho llegar a final de mes. Además, con mi hija en la universidad y sin beca, mucho más, porque no puedo dejar de ayudarla para que estudie. Es su segundo año en la Universidad de Valencia y vive en un piso alquilado, tengo que pagar el material, la alimentación y lo que haga falta. No le puedo dar ningún capricho porque no hay para más. Pero doy gracias a Dios porque ella lo entiende y no me exige nada. A parte, se ha sacado un cursillo de socorrista y en verano trabaja para ayudar con sus gastos y ayudarme a mí.

Y a nivel personal, ¿cómo lo vives?

Pues no demasiado bien. Anímicamente es una situación muy dura, porque sientes que has estado toda la vida trabajando para verte ahora así, siempre preocupada de si llegamos o no a final de mes, si puedo pagar esto o no tengo para comer ni nada.

¿Qué sería para ti un trabajo digno?

En mi opinión, deberían de cambiar muchas cosas. Para las personas que trabajamos en ayuda a domicilio las condiciones continúan siendo muy precarias: tendrían que pagarnos el seguro, tener pagas extra, como una trabajadora normal. Por otra parte, si estas mujeres me quisieran despedir, no tendría derecho a cobrar paro pues mi seguro no contempla esa situación. Además, sería necesario que nos pagasen un salario digno, por lo menos, para poder vivir con dignidad. Me gustaría poder ayudar más a mi hija. En mi caso, puedo seguir adelante gracias a la ayuda de mis hermanas. De lo contrario, sería imposible.

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

#CaminarJuntos al servicio de los pobres

Editoriales

#CaminarJuntos al servicio de los pobres

16 abril 2018

Cuando en la Asamblea Plenaria de noviembre de 2014 la Conferencia Episcopal Española decidió abrir un proceso de diálogo con los movimientos especializados de Acción Católica, la HOAC manifestamos nuestra alegría por ese «necesario diálogo eclesial». Después del proceso de diálogo constatamos que ha sido para nosotros una gracia que nos ha ayudado a profundizar y madurar con mayor conciencia en nuestro ser y misión que para la HOAC es la presencia evangelizadora en medio de las condiciones de vida y de trabajo del mundo obrero. Somos Acción Católica para la Pastoral Obrera. A eso nos envía la Iglesia. Pero, sobre todo, constatamos la necesidad de que ese diálogo entre movimientos y obispos sea algo permanente y habitual, en el conjunto de la Iglesia en España y en cada diócesis. Está en el ser de todos y cada uno de los movimientos de Acción Católica, en el ser de nuestro servicio a la vida y misión de la Iglesia. Está en el propio ser de la Iglesia.

Nuestra experiencia nos dice, como nos recuerda el papa Francisco, que la Iglesia estamos permanentemente necesitada de «conversión misionera», que la salida misionera y la profundización vital en la misión es «capaz de transformarlo todo» (EG 27). Esa conversión misionera nos pide crecer siempre en algo que es propio del ser de la Iglesia y una llamada permanente: la sinodalidad, el caminar juntos. Solo esa sinodalidad nos posibilita vivir de verdad un permanente discernimiento de la realidad concreta de nuestro mundo en la que estamos llamados a anunciar el Evangelio y a construir desde él fraternidad. Porque «lo importante es no caminar solos, contar siempre con los hermanos, y especialmente con la guía de los obispos, en un sabio y realista discernimiento pastoral» (EG 33). Y la conciencia de que «cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide; pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atrevernos a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio» (EG 20). Esto nos pide promover en nuestras comunidades eclesiales locales, y en el conjunto de la Iglesia, caminos para el diálogo y el discernimiento, para caminar juntos y hacer de todos y de cada comunidad un sujeto activo en la vida misionera de la Iglesia. Al servicio de ese caminar juntos, desde el protagonismo de cada uno, la colaboración y la solidaridad, debemos estar el ministerio laical que somos los movimientos de Acción Católica y el Ministerio Pastoral, creciendo en la práctica mutua de «escuchar, que es más que oír» (EG 171).

Teniendo siempre presente vitalmente que ese «caminar juntos», desde la escucha y el diálogo, es para hacer más verdad en nuestra vida y actuación algo que nos recuerda insistentemente el Magisterio de la Iglesia: «El amor por el hombre, y en primer lugar por el pobre, en el que la Iglesia ve a Cristo, se concreta en la promoción de la justicia» (san Juan Pablo II, CA 58). «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres (…); esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre (…) Hacer oídos sordos a ese clamor (…) nos sitúa fuera de la voluntad del Padre y de su proyecto (…)

La Iglesia ha reconocido que la exigencia de escuchar este clamor brota de la misma obra liberadora de la gracia en cada uno de nosotros, por lo cual no se trata de una misión reservada solo a algunos: la Iglesia, guiada por el Espíritu de la misericordia y por el amor al hombre, escucha el clamor por la justicia, y quiere responder a él con todas sus fuerzas» (EG 187 y 188).

***

DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN | Este editorial está abierto a tu valoración. Lo puedes comentar y/o compartir en las redes sociales, a través de la página de la HOAC en Facebook y/o en la cuenta de Twitter. Utilizamos la etiqueta #CaminarJuntos. También puedes hacer llegar tu opinión al correo electrónico participacion@noticiasobreras.es

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Cine | Un instante de dos mil años

Colaboraciones

Cine | Un instante de dos mil años

13 abril 2018

Inaki LancelotSaulo de Tarso nació en la provincia romana de Cilicia, en la costa sur de la península de Anatolia, hacia el año 5. Fue ciudadano romano coetáneo de Jesús de Nazaret y perseguidor de los practicantes de la nueva religión. Pero hacia el año 35 en un viaje a Damasco, experimentó su conversión. Ya como Pablo realizó tres viajes de evangelización, cubriendo unos tres mil kilómetros, mayoritariamente a pie. Sus epístolas forman parte fundamental de los Evangelios, como los Hechos de los Apóstoles, en los que su discípulo Lucas glosa gran parte de su vida.

Cuando nació gobernaba en Roma el primer emperador, Augusto. A quien siguieron Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, el último de la dinastía Julio-Claudia.

Hacia el año 67 Pablo es llevado prisionero a Roma, donde impone su capricho el emperador Nerón. La ciudad sufre un incendio, del que culpa a los cristianos. Decreta su martirio y la ejecución de Pablo, quizá su figura más importante tras la muerte de Pedro y Santiago.

En este punto se inicia la película «Pablo, el apóstol de Cristo». Con la llegada del médico griego Lucas (El Evangelista), culto y preparado, a la ciudad imperial. Su objetivo es sorber de la sabiduría de Pablo en sus últimos días de vida, visitándole en el sótano que ocupan los condenados a muerte en la prisión Mamertina.

Andrew Hyatt, que antes dirigió «Llena de gracia», hace una recreación histórica de la urbe, reflejando escenas como la venta de esclavos, si bien elabora un film intimista, que incide en los sentimientos de los personajes, centrándose en las catacumbas. En la vida en penumbra iluminada someramente con teas de aceite. En unos tiempos salvajes donde los vigías aplican el castigo capital a su juicio y donde los huérfanos son asesinados.

El film evita la senda espectacular y utiliza elementos cinematográficos con muy mala prensa entre la crítica actual, como los ralentizados, los discursos en off y la música encabalgada. Al mismo tiempo, plantea interesantes dicotomías entre los personajes. Priscila y Aquila, protectores de la comunidad se debaten entre escapar para salvar vidas o quedarse para atender a nuevas víctimas. Mauricio, el prefecto de la prisión, se cuestiona la fidelidad a lo que se espera de él como militar romano y apenas contiene su curiosidad ante la ciencia o el carisma de un recluso que cita el amor como la única salida posible.

Los recuerdos del pasado y la imagen del protomártir Esteban atormentan a Pablo mientras arden antorchas humanas. Y dos escenas quedan en el recuerdo. En la primera, un grupo de penados es conducido en la oscuridad hacia una luz intensamente blanca, cegadora. La del circo, su final. La otra recoge cómo la primera transcripción realizada por Lucas es copiada a mano simultáneamente por diferentes personas que multiplican el escrito siglos antes de la invención de la imprenta.

Jim Caviezel dota al personaje de Lucas de personalidad. Su creación del médico griego procedente de Antioquía, también al sur de Anatolia, lo hace creíble como el autor en lengua griega del evangelio mejor redactado. Sucedido dos mil años atrás. Apenas un instante.

Pablo, el apóstol de Cristo
Director: Andrew Hyatt
Nacionalidad: EEUU
Intérpretes: Jim Caviezel, James Faulkner, Olivier Martinez, Joanna Whalley, John Lynch
Estreno: 23/3/18

Matar a Jesús

La directora de esta película es Laura Mora, la hija de un profesor universitario asesinado por un narcoesbirro.

Años después nos relata cómo el azar le permitió tratar en profundidad al homicida. A través de la película el espectador llega a conocer al muchacho muy de cerca y el juicio moral absoluto es imposible.

«Matar a Jesús»
Directora: Laura Mora
Nacionalidad: Colombia
Intérpretes: Giovany Rodríguez, Natasha Jaramillo
Estreno: 13/4/18

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Así lo vemos | Pensiones decentes

Editoriales

Así lo vemos | Pensiones decentes

13 abril 2018

Las pensiones se han convertido en una preocupación de primer orden, como demuestran las recientes movilizaciones que demandan un amplio diálogo social y político. Está en juego una vida buena para los mayores de hoy y de los del futuro. Pero también la solidaridad intergeneracional, la distribución equitativa de la riqueza creada, el propio pacto social y, sobre todo, la justicia del modelo social.

Las últimas reformas, especialmente la del 2013, persiguen contener el gasto a costa de la cuantía de las pensiones, en un contexto de precarización del empleo que supone cotizaciones insuficientes. Se niega un principio fundamental expresado por san Juan Pablo II: «la realización de los derechos del hombre del trabajo no puede estar condenada a constituir solamente un derivado de los sistemas económicos guiados por el criterio del máximo beneficio» (Laborem exercens, 17).

La HOAC defiende que los derechos sociales deben ser garantizados por sí mismos, independientemente del origen de los recursos necesarios para asegurar su ejercicio efectivo; no pueden depender exclusivamente del empleo y han de ser financiados también a través un sistema fiscal más justo, por lo que cree necesario, además, cambiar el modelo económico, empezando por unas relaciones laborales basadas en el trabajo digno, si lo que queremos es seguir creciendo como sociedad decente.

Liberamos el número completo del ¡Tú! de abril de 2018:

Accede a números anteriores del ¡Tú! en el apartado de Publicaciones/¡Tú!

SUSCRIBIR TU-01

Presentación del libro «Cuando el cristianismo era joven. Vivir, pensar y actuar desde los orígenes de la experiencia creyente»

Convocatorias

Presentación del libro «Cuando el cristianismo era joven. Vivir, pensar y actuar desde los orígenes de la experiencia creyente»

11 abril 2018

El próximo miércoles 25 de abril a las 19 horas, en el salón de actos Bernardo Herráez, de la cuarta planta del edificio que alberga la sede de la HOAC (calle Alfonso XI, 4 – 4º de Madrid), se realiza la presentación pública del libro de Ediciones HOAC Cuando el cristianismo era joven. Vivir, pensar y actuar desde los orígenes de la experiencia creyente.

En el acto  intervendrán: 

Teresa García, responsable de Difusión de la HOAC.
Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.
Fernando Rivas, doctor en Teología. Profesor de Historia Antigua de la Iglesia y Patrología en la Universidad Pontificia Comillas. Autor del libro.

Entrada libre, hasta cubrir el aforo.
Bus Puerta Alcalá | Plaza Cibeles ■ Metro <2> Banco España.
El libro estará disponible en este acto. También en la web de ediciones HOAC.
En redes sociales, utilizaremos la etiqueta #CristianismoJoven | @edicionesHOAC

 Índice 
 Introducción
■ Parte I. El cristianismo que los Padres y Madres de la Iglesia nos dejaron.
■■ Capítulo 1 • Ser cristiano en los primeros siglos. Otra manera diferente de vivir (aunque no tanto).
■■ Capítulo 2 • ¿Existe la familia «cristiana» en la Antigüedad?
■■ Capítulo 3 • Ser cristiano en la ciudad.
■■ Capítulo 4 • Los cristianos en un imperio globalizado.
■■ Capítulo 5 • ¿Cómo sostener comunidades contraculturales en un mundo hostil?
■ Parte II. Perfiles patrísticos.
■■ Capítulo 1 • Mártires.
■■ Capítulo 2 • Intelectuales.
■■ Capítulo 3 • Obispos.
■■ Capítulo 4 • Monjes y monjas.
■■ Capítulo 5 • Místicos (espiritualidad).
■ Epílogo.
■ Bibliografía.

 Noticias relacionada 

Exhortación apostólica Gaudete et exultate

Iglesia

Exhortación apostólica Gaudete et exultate

09 abril 2018

Tercera exhortación apostólica del papa Francisco, cuyo objetivo es «hacer resonar una vez más el llamado a la santidad, procurando encarnarlo en el contexto actual, con sus riesgos, desafíos y oportunidades. Porque a cada uno de nosotros el Señor nos eligió “para que fuésemos santos e irreprochables ante él por el amor” (Ef 1, 4)».

Hoy se ha hecho público el contenido de la nueva exhortación apostólica de Francisco que lleva por título Gaudete et exultate (Alegraos y regocijaos, Mt 5, 12) sobre la santidad en el mundo actual. Con esta reflexión, que novedosamente contiene apelaciones directas al lector, Bergoglio ha querido compartir su visión de cómo cada cual puede llegar a ser lo que está llamado a ser y ser fiel así a su propio ser.

Se trata de un documento de 42 páginas, dividido en cinco capítulos, donde aparece el sello distintivo de Francisco. Aquí está presente la teología del pueblo con la que tanto se identifica, la relación entre la vida cristiana y el compromiso con la justicia, su preocupación por los más pobres y olvidados, su sensibilidad hacia el genio femenino, su profunda espiritualidad siempre encarnada… Todo ello, como es habitual en él, con un lenguaje claro y directo, sin olvidarse de señalar los riesgos y tentaciones que rodean todo acercamiento al magisterio cristiano.

Nos encontramos ante una exhortación que va a resonar especialmente en aquellas comunidades, movimientos y entidades de cristianos que quieren ser fieles al mandato evangélico en medio del mundo en que vivimos y en el corazón de los distintos ambientes por los que discurre la existencia de cada persona.

Si en Evangelii gaudium abordó la misión de la Iglesia, en Laudato si’ recogió los grandes desafíos del planeta y la humanidad y en Amoris laetitia se centró en la vida familiar, ahora se dirige a cada persona individual, si bien, comprendida como integrante de una comunidad y pueblo, para renovar el llamamiento universal a alcanzar la santidad en la vida cotidiana sin necesidad de gestos heroicos, reconociendo las imperfecciones y limitaciones del ser humano, presentes también, nos recuerda, en los santos y santas reconocidos oficialmente por la Iglesia.

El Papa subraya que el llamamiento a la santidad es universal, independientemente de cualquier condición y estado de la persona, cada uno por su camino: “Todos estamos llamados ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra”. 

Como no podía ser de otra manera, en su apelación expresamente cita al trabajador (n. 14), a la persona casada, a los padres y a los abuelos y hasta a la autoridad. No es casualidad que en la presentación de la exhortación ante la prensa, haya participado Paola Bignardi de la Acción Católica italiana.

Igual que Bergoglio señala los muchos elementos y medios que la Iglesia pone a disposición de sus fieles para lograr la santidad, también señala los peligros de caer en el gnosticimos y el pelagianismo. Pero donde más brilla la pluma del Papa es a la hora de proponer las bienaventuranzas como el ADN del cristiano y las actitudes vitales que pueden contribuir a recorrer ese camino de santidad. Finaliza la exhortación, proponiendo una metodología que resume con el título Combate, vigilancia y discernimiento, que trae importantes resonancias para la Acción Católica, tanto Especializada como General, con un largo desarrollo del método de revisión de vida basado en ver, juzgar y actuar.

 Vídeo de presentación 

 Documentos de interés 
■ Texto completo de la Exhortación apostólica Gaudete et exsultate.
Síntesis.
Descarga en formato pdf / doc.

https://twitter.com/RevistaNNOO/status/983314931943690240

 

Revista TU!

Acceso a la suscripción.
■ Edición digital www.hoac.es/tu

Nuevo libro

Ultimo cuaderno

Redes Sociales

Instagram


© 2024 HOAC.

| Diseño original | DET | Adaptación de ACF | Desarrollado con WordPress | CM/Admo