Resultados de la búsqueda dia de la hoac

La comisión general aborda las próximas tareas de la HOAC

Nota de prensa

La comisión general aborda las próximas tareas de la HOAC

22 marzo 2019

En Pozuelo de Alarcón, Madrid, se realiza los días 23 y 24 de marzo, reunión de la comisión general, órgano de dinamización de la vida comunitaria de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), integrada por las presidencias diocesanas e interdiocesanas junto con los miembros de la Comisión Permanente.

El objetivo de esta reunión es impulsar las tareas comprometidas, teniendo en cuenta los acuerdos de la última asamblea y el plan de trabajo del bienio para este periodo, donde se enmarca la comunión de vida, bienes y acción con el mundo obrero y del trabajo. Algunos de los diálogos que se mantendrán en la reunión son:

La dimensión y presencia internacional de la HOAC.

■ La propuesta de Plan de trabajo y calendario para el bienio 2019-2021.

La revisión de la campaña «Trabajo Digno para una Sociedad Decente» y propuesta de campaña para el bienio 2019-2021.

■ Convocatoria del Pleno General de Representantes (PGR) previsto para el 6 y 7 de julio de 2019. Orden del día y metodología de trabajo.

■ Proceso de elección a la Comisión Permanente.

■ Situación de la Causa de Guillermo Rovirosa.

En torno a la comunión de bienes, se realizará el cierre del presupuesto general y de publicaciones de 2018 y y se abordará la propuesta para el presupuesto general de los ejercicios 2020-2021. Así mismo, se realizará el cierre del ejercicio 2018 del Fondo de Solidaridad Internacional, y se informará sobre la situación de los proyectos.

Canarias | La HOAC invita a participar críticamente en las próximas elecciones

Mundo obrero y del trabajo

Canarias | La HOAC invita a participar críticamente en las próximas elecciones

11 marzo 2019

El movimiento obrero cristiano apoya a quienes prioricen la igualdad, el diálogo y un trabajo digno para todos

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de la Diócesis de Canarias acordó, en su última asamblea, animar a los cristianos y a la población en general a participar críticamente en las próximas elecciones del 28 de abril y de 26 de mayo. Este movimiento obrero cristiano considera un deber tomarse en serio los comicios, porque somos parte responsable de los próximos gobiernos generales, locales y autonómicos.

La HOAC denuncia el deterioro de la política y de algunos políticos por buscar solo sus intereses no importándoles el incumplimiento de sus compromisos, la descalificación, el uso fraudulento del lenguaje, el desprecio de los demás y la desatención de los más pobres, entre los que están los migrantes. Desde su opción por los más desfavorecidos de la clase trabajadora, este movimiento invita a apoyar a quienes prioricen el diálogo y el consenso para afrontar las diferencias y, sobre todo, la construcción de una sociedad decente, más igualitaria en la que todos y todas puedan disponer de un trabajo digno.

Tras la última crisis económica y la pérdida de derechos laborales, y desde el seguimiento de Jesús que se identificó con la causa de los más pobres, la HOAC considera que todas las opciones políticas no son iguales y que es necesario apoyar y colaborar con aquellas organizaciones que propicien una recuperación de políticas que sean inclusivas, que generen equidad y que acojan e integren a las personas que se ven obligadas a emigrar por la guerra o el hambre.

Este movimiento obrero invita a conocer los programas de los partidos políticos, a tener en cuenta lo que han hecho en los últimos años; y apoya a los que priorizan comportamientos éticos y solidarios. En este sentido, entiende que un buen criterio es atender aquellas opciones que han estado cerca y son sensibles a las demandas de las organizaciones sindicales, entre las que destacan empleos y salarios dignos, apoyo a las negociaciones colectivas, más alternativas a los desempleados eliminación de las reformas laborales que tanto ha perjudicado a clase trabajadora, y propugnen pensiones dignas.

Conscientes de que Canarias sufre las tasas más altas de desempleo, de exclusión social con casi la mitad de la población en riesgo de pobreza, de fracaso escolar y de menos atención a los dependientes, la HOAC hace una llamada a todas las fuerzas políticas a que planteen con claridad sus alternativas. Y también urge a todas las personas a comprometernos y votar para alcanzar una sociedad donde prevalezca la justicia, la igualdad, la solidaridad.

Presentación proyecto multimedia de formación «La dignidad de la persona y el bien común»

Convocatorias

Presentación proyecto multimedia de formación «La dignidad de la persona y el bien común»

06 marzo 2019

Los 22 vídeos didácticos, disponibles en castellano, inglés y francés, pueden ser visionados en cualquier lugar del mundo y desde cualquier soporte tecnológico.

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos, presenta el próximo miércoles 13 de marzo, a las 19:30 horas en el salón de actos de la parroquia Nuestra Sra. de las Angustias de Madrid, el proyecto multimedia de formación cuyo objetivo es dar conocer y trabajar la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) en grupos, comunidades, parroquias, movimientos de ámbito local y a escala internacional. En el acto de presentación participarán responsables de la Comisión Permanente de la HOAC y el obispo de Ciudad Real y responsable de la Pastoral Obrera de la Conferencia Episcopal Española, D. Antonio Algora.

El proyecto lo integran un vídeo de presentación y veintidós vídeos temáticos, agrupados en tres categorías. La primera, Política del bien común, muestra los vídeos: La dignidad de la persona; La lucha contra la pobreza como centro de la acción política; El bien común (I y II parte);  Caminos para construir el bien común. Una segunda categoría, Comunidad política, cuyos vídeos son: La comunidad política; La democracia como sistema político; La participación en la vida política; Los valores fundamentales en la vida social (I y II parte); Iglesia y comunidad política. Y la tercera categoría, Economía del bien común, está integrada con los vídeos: La vida económica (I y II parte); El destino universal de los bienes; El trabajo humano (I y II parte); La empresa; El cuidado de la creación; La comunidad internacional y el derecho al desarrollo (I y II parte), para acabar con  Las migraciones y el derecho del emigrante (I y II parte).

Todos los vídeos tienen una estructura que responde al método «ver», presenta escenas cotidianas que suscitan preguntas; «juzgar», realiza una exposición de los contenidos del capítulo desde la visión de la DSI; y «actuar», plantea pistas o preguntas para el compromiso. Con una duración mínima de dos minutos y máxima de cinco, los vídeos están subtitulados en su idioma y cada uno dispone de una ficha de trabajo.

El desarrollo multimedia ha sido realizado por 5 Panes y la financiación ha sido aportada íntegramente por el Fondo de Solidaridad Internacional (FSI) de la HOAC.

La HOAC y la JOC piden cambios económicos y culturales para favorecer la igualdad real

Comunicados

La HOAC y la JOC piden cambios económicos y culturales para favorecer la igualdad real

04 marzo 2019

Apuestan por “otra economía” capaz de respetar “el equilibrio con el planeta y las personas.
Llaman a avanzar hacia la igualdad real en el seno de la Iglesia.
Se suman a las movilizaciones convocadas para el 8 de Marzo

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC), ante el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, han elaborado un manifiesto en el que denuncian las discriminaciones, las injusticias y la violencia que soportan las mujeres. Piden políticas contra los estereotipos de género, además de cambios en las relaciones para promover la igualdad real.

Los dos movimientos de Acción Católica especializada, cuya misión se desarrolla en el mundo obrero y del trabajo, entienden el 8 de marzo como “símbolo de la lucha pacífica en la que históricamente tantas mujeres trabajadoras se han organizado, y siguen haciéndolo, por el reconocimiento de su dignidad”.

Desigualdad en el trabajo y en los cuidados

La precariedad laboral afecta más a las mujeres, todavía atrapadas por los “techos de cristal”, la “brecha salarial” y el desigual reparto de las responsabilidades de cuidado. En demasiados casos, tienen “vidas desprotegidas frente al auge de políticas que atentan contra la seguridad e integridad de las mujeres, criminalizando a las víctimas”.

Por ello, la HOAC y la JOC defienden “un planteamiento nuevo de políticas sociales, de género y educativas”, que favorezca “formas nuevas de relacionarnos, asumir responsabilidades que son de todas las personas” y apuestan por “otra economía” capaz de respetar “el equilibrio tanto con el planeta como con las personas, especialmente las más empobrecidas, y entre ellas una mayoría de mujeres violentadas y cosificadas a causa de la explotación indiscriminada de recursos naturales, conflictos bélicos y los intereses del capital”.

Reconocimiento en la Iglesia

Además de estas reivindicaciones, también hacen un llamamiento a “avanzar hacia la igualdad real en el seno de nuestra Iglesia, donde se reconozca el papel y el protagonismo de las mujeres dentro de la comunidad eclesial y en la tarea de anunciar el Evangelio”, de modo que llegue hasta sus estructuras, en consonancia con “los principios y valores del Evangelio”. De hecho, recuerdan que “Jesús eligió a las mujeres para ser las primeras en anunciar que había resucitado, mujeres valientes, que confiaron, permanecieron fieles hasta el final y que no tuvieron miedo a salir corriendo y anunciar que Jesús estaba vivo”.

Movilizaciones 8 de Marzo

Las dos entidades cristianas han querido sumarse a “las movilizaciones de las organizaciones que buscan visibilizar la discriminación que sufren las mujeres trabajadoras, tanto al intentar acceder al empleo como una vez que acceden a él” y dar voz a “tantas mujeres heridas” y han mostrado su disposición a colaborar para que “todas las mujeres y los hombres nos unamos para proteger y defender a todos los seres humanos, especialmente a los más desfavorecidos”.

***

En Twitter #ConstruyendoIgualdad

Documento relacionado

Manifiesto Construyendo igualdad. ¡Una lucha de todas las personas! de la HOAC y la JOC con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadoras, 8 de marzo de 2019.

 

HOAC y RELATS sellan un acuerdo de colaboración

Nota de prensa

HOAC y RELATS sellan un acuerdo de colaboración

28 febrero 2019

Intercambiarán información sobre proyectos, publicaciones y convocatorias que favorezcan la dignidad de la persona y del trabajo.

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Red Euro-Latinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo (RELATS), constatan que comparten “objetivos relacionados con el mundo del trabajo y sus organizaciones así como el interés común de favorecer una colaboración para la defensa y promoción de la dignidad de la persona y del trabajo, combinando el rigor intelectual y/o académico con el compromiso social”.

En concreto, la HOAC, movimiento de Acción Católica especializada de España, establece un canal de comunicación con esta red de investigadores y sindicalistas de Europa y Latinoamérica, para el intercambio de actividades y publicaciones que aporten una visión cristiana del trabajo y están orientadas a “dar a conocer la Buena Noticia del Evangelio, mediante la Doctrina Social de la Iglesia y el discernimiento de su experiencia histórica de comunión de vida, bienes y acción” de la HOAC, favoreciendo la defensa de la dignidad de los trabajadores y las trabajadoras y del trabajo, y la promoción de la justicia social.

Las dos entidades también comparten definir, en los distintos instrumentos de comunicación con los que cuentan, un espacio concreto que contribuya a la visualización y el desarrollo de esta colaboración.

 

Enlaces relacionados
 www.relats.org

La comisión permanente de la HOAC visita las diócesis de Cartagena, Córdoba y Madrid

Convocatorias

La comisión permanente de la HOAC visita las diócesis de Cartagena, Córdoba y Madrid

18 febrero 2019

Son momentos de encuentro, diálogo, acompañamiento y comunión entre la comisión permanente de la HOAC, equipos de militantes, obispos y organizaciones con las que se mantienen relación.

Durante esta semana, del 18 al 22 de febrero, los miembros de la comisión permanente visitarán las diócesis de Cartagena-Murcia, de Córdoba y de Madrid. En estos encuentros se fortalece la vida comunitaria, el acercamiento a los equipos de militantes y a las comisiones diocesanas. Además, son momentos que se propicia un diálogo con los obispos de las diócesis visitadas, y con entidades eclesiales y del mundo obrero y del trabajo que mantienen relación con la HOAC. De esta forma, se conocen las experiencias, posibilidades y dificultades que se van encontrando los militantes en el desarrollo de la tarea evangelizadora. De igual forma, se fortalecen las tareas comunitarias que se realizan, acompañando el momento actual que vive el movimiento.

Diócesis de Cartagena-Murcia

Del 18 al 22 de febrero, Gonzalo Ruiz y Fernando Díaz, presidente y consiliario general de la HOAC, respectivamente, estarán en la diócesis de Cartagena-Murcia. En el marco de esta visita, compartirán diálogo con la comisión diocesana y los distintos equipos de militantes. Se reunirán con la Plataforma Inmigración y Convivir Sin Racismo. Atenderán a medios de comunicación. Finalmente, para el jueves 21, está prevista una reunión con el obispo de la diócesis, D. José Manuel Lorca Planes.

Diócesis de Córdoba

Del 19 al 22 de febrero, Teresa García, responsable de Difusión, y Mª Carmen Perea, responsable de Organización y Vida Comunitaria, visitarán la diócesis de Córdoba. Se reunirán con la comisión diocesana y los distintos equipos de militantes. Tendrán una reunión de trabajo con el obispo, D. Demetrio Fernández González. Está previsto, además, un diálogo con Comisiones Obreras (CCOO) y con la Unión General de Trabajadores (UGT). Así mismo, se mantendrá reunión con la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA) y con la Asociación de Barrios Ignorados.

Diócesis de Madrid

Del 20 al 22 de febrero, Milagros Villamarín, responsable de Compromiso, y el responsable de Formación, Berchmans Garrido, visitarán la diócesis de Madrid para dialogar con los distintos equipos de militante; también con aquellos que se encuentran en situaciones vitales comprometidas con la salud; con los consiliarios y con la comisión diocesana. Está pendiente de confirmar la visita pastoral al cardenal Carlos Osoro.

 

La HOAC se reúne con CCOO y UGT

Mundo obrero y del trabajo

La HOAC se reúne con CCOO y UGT

28 enero 2019

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) abordará con ambas organizaciones sindicales la situación del diálogo social, la realidad socioeconómica del país, así como los motivos que les han llevado a convocar un proceso de movilizaciones, por la defensa del empleo y los salarios, los derechos laborales y sociales y la igualdad.

El primer encuentro se realiza con Comisiones Obreras (CCOO), mañana martes 29 de enero, a las 16:30 horas en la sede del sindicato, con la participación de Gonzalo Ruiz, presidente de la HOAC, y Unai Sordo, secretario general de CCOO. Participarán también Francisco Carbonero y Fernando Lezcano, secretarios de Participación Institucional y Organización de CCOO, respectivamente, y Milagros Villamarín y Teresa García, responsable de Compromiso y de Difusión de la HOAC, respectivamente.

Con la Unión General de Trabajadores (UGT), la reunión está prevista para el jueves 7 de febrero, a las 10 de la mañana, en la sede de la central sindical situada en la Avda. de América, 25 de Madrid. Contará con la participación de Pepe Álvarez, secretario general de UGT y de Gonzalo Ruiz, presidente de la HOAC.

Fraternidad y diálogo

Editoriales

Fraternidad y diálogo

15 enero 2019

En nuestra vida política vamos de sobresalto en sobresalto y de disparate en disparate. La situación es cada vez más grave porque, perdidos en medio de disputas estériles y no pocas veces basadas en la mentira, los verdaderos problemas sociales (las desigualdades, la precarización del trabajo y de la vida, el empobrecimiento, la exclusión, el descarte de personas…) siguen sin afrontarse. Estamos instalados en una profunda crisis política, tanto institucional como social, en muchos casos los comportamientos políticos de las personas no van a la zaga del deterioro de las instituciones. No acabamos de darnos cuenta de cómo el neoliberalismo y su idolatría del dinero ha socavado de raíz la vida política. El individualismo, radicalmente contrario a lo que las personas somos y necesitamos para construir nuestra humanidad, se ha impuesto como principio práctico de la organización social y económica. En ese contexto crece una preocupante frivolidad y superficialidad política que no ayuda nada a comprender lo que nos pasa, ofrece falsas soluciones que fracturan aún más la sociedad, exacerba el individualismo y el particularismo, nos envuelve en falsas identidades que nos enfrentan, y nos aleja cada vez más de la justicia y del bien común.

Es posible afrontar esta situación y construir otra realidad. Nos lo dice la vida de personas y grupos que, desde su entrega generosa y cotidiana cercana a la vida de los empobrecidos, construye de hecho otra realidad mucho más humana. Como señala el papa Francisco: «No todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan». «Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos». (Laudato si’, 205 y 202).

Pero para ello es necesario cultivar y practicar, al menos, tres caminos fundamentales:

La fraternidad, porque uno de los mayores olvidos de nuestra vida social y política, raíz muy importante de su crisis, es el olvido de la fraternidad, que se expresa sobre todo en el olvido de los pobres. La atención a los empobrecidos, excluidos, descartados…, es lo único que puede cambiar en sentido humano las instituciones y los comportamientos políticos de las personas.

Las virtudes sociales que pueden humanizar la política, porque son las que hacen posible una vida entregada, lo que nos humaniza es compartir la vida de los otros, caminar juntos.

La cultura política del diálogo, una nueva ética política que nos permita caminar juntos para buscar respuestas reales a los problemas y necesidades sociales. Un diálogo no para buscar la uniformidad, que siempre es estéril, sino para caminar juntos desde la enriquecedora diversidad. Diálogo que necesita de la humildad del reconocimiento y acogida del otro, de la escucha y del silencio que la hace posible, porque el actual caos político vive del ruido que no deja escuchar a los otros y, sobre todo, no nos deja escuchar el clamor de los pobres. Como señala Francisco, «una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro, la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una sociedad justa y sin excluidos». (Evangelii gaudium, 239)

***

DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN | Este editorial está abierto a tu valoración. Lo puedes comentar y/o compartir en las redes sociales, a través de la página de la HOAC en Facebook y/o en la cuenta de Twitter. Utilizamos la etiqueta #FraternidadyDialogo. También puedes hacer llegar tu opinión al correo electrónico participacion@noticiasobreras.es

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05
faldonsumario2-02

Fraternidad y justicia. Cuaderno nº 16 @edicionesHOAC

Kiosco

Fraternidad y justicia. Cuaderno nº 16 @edicionesHOAC

27 diciembre 2018

Nuevo cuaderno de reflexión. El número 16 de esta colección, Joan Sifre y Francisco Porcar realizan una aportación sobre las organizaciones de trabajadores ante el futuro del trabajo y sobre la renovación del sindicalismo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia. Puedes acceder a esta publicación en la tienda online de Ediciones HOAC.

El cuaderno Fraternidad y justicia. Las organizaciones de los trabajadores y las trabajadoras ante el futuro del trabajo, propone un nuevo diálogo y ofrece criterios de juicio sobre una cuestión fundamental: qué tipo de organizaciones de trabajadores y de trabajadoras necesitamos ante un trabajo, el del presente, caracterizado por la «externalización del riesgo» generador de pobreza laboral, precarización, insolidaridad, desempleo crónico y exclusión; y por otro lado, el trabajo del futuro –que ya está aquí– marcado principalmente por el impacto de procesos tecnológicos y que agudiza, si no se remedia, el conflicto social existente. La prioridad, es la necesidad de fortalecer la fraternidad y la justicia en favor de los trabajadores más empobrecidos y de sus familias.

La primera de las dos aportaciones de esta publicación, es parte de un diálogo iniciado en la HOAC ante el futuro del trabajo. Está elaborada por Joan Sifre, un sindicalista de larga trayectoria en espacios de formación y dirección de trabajadores. Aporta un ver “con el corazón” la realidad sociopolítica actual, las nuevas prioridades y el renovado protagonismo que deben articular las organizaciones sindicales.

Una segunda aportación la realiza Francisco Porcar, militante de la HOAC que hace una lectura desde la Doctrina Social de la Iglesia puede contribuir a la necesidad de avance y renovación de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, desde dos constataciones, dos convicciones, algunas claves y concreciones, para acabar con una invitación a implicarnos en la defensa de la dignidad del trabajo y el trabajo digno.

Finalmente, en el cuaderno se recoge un breve cuestionario para la reflexión personal o en grupo, así como la posibilidad de dirigir tus opiniones o sugerencias a los autores y a la Editorial.

 

ÍNDICE

Presentación

Ante el futuro del trabajo y la precarización, qué tipo de organizaciones de trabajadores y qué compromisos son necesarios. Joan Sifre Martínez

  1. Nuestra manera de «ver»
  2. Nuestro punto de partida: la cruda realidad que padece mucha gente
  3. La precariedad. La exclusión
  4. Pobreza y desigualdad
  5. El Estado de bienestar
  6. El futuro del trabajo y la precarización. Otras prioridades
  7. Acompañar
  8. La economía digital
  9. La otra crisis
  10. La revitalización del sindicalismo

La renovación del sindicalismo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia. Francisco Porcar Rebollar

  1. Dos constataciones históricas y dos convicciones
  2. Algunas claves para la renovación del sindicalismo
  3. Algunas concreciones para la renovación del sindicalismo
  4. Una invitación a implicarnos

Cuestionario de trabajo personal/grupo

FICHA TÉCNICA

Título: Fraternidad y Justicia
Subtítulo: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras ante el futuro del trabajo.
Autores: Joan Sifre Martínez y Francisco Porcar Rebollar.
Formato: Tapa blanda
Encuadernación: Grapas
Edición: 1ª
Fecha de aparición: Diciembre 2018
Colección: Cuadernos HOAC
Nº Páginas: 52
Diseño Portada: Publicaciones HOAC. Ilustración: Juliatim (123rf)
Tamaño: 210×150 mm
PVP: 1 Euro • Compra online.
Tirada: 3.600
ISBN: 978-84-92787-46-3
Depósito legal: M-40448-2018
Materias IBIC:  KNXB2, sindicatos; HRCX6, pensamiento y actividad social cristianas

Alicante, Castellón y Valencia | La HOAC promueve el cumplimiento de la Agenda 2030 y en favor trabajo decente

Nota de prensa

Alicante, Castellón y Valencia | La HOAC promueve el cumplimiento de la Agenda 2030 y en favor trabajo decente

14 diciembre 2018

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de las diócesis de Orihuela-Alicante, Segorbe-Castellón y Valencia están promoviendo mociones en los ayuntamientos para instar al cumplimiento de los compromisos laborales de la Agenda 2030, los objetivos de desarrollo humano acordados en el seno de Naciones Unidas, y en favor del trabajo decente. La incidencia política que se persigue es resultado de la campaña «Trabajo digno para una sociedad decente».

Desde la aprobación de la Agenda 2030, en septiembre 2015, hasta hace escasamente unos meses, el Gobierno de España no había dado ningún paso para cumplir sus compromisos internacionales en esta materia. Recientemente, se han planteado tres medidas: un Plan Director sobre Trabajo Decente (2018-2020), que entre otras cosas busca detectar bolsas de fraude; un proyecto contra la pobreza infantil y un Plan de Empleo Juvenil. Son medidas paliativas, bien intencionadas, que en ningún caso podrán atajar las causas de fondo de los tres fenómenos que se quieren corregir.

Con las mociones en los ayuntamientos, la HOAC persigue una doble finalidad: exigir a las instituciones del Estado que cumplan con su función de servicio al bien común y el cumplimento de los compromisos de la Agenda 2030, contraídos por los representantes y autoridades políticas.

Aunque la Agenda 2030 contiene 17 objetivos, la cuestión del trabajo, reflejada en el número 8, «Trabajo decente y crecimiento económico», reviste una importancia crucial por su impacto en otras metas, como el propio desarrollo, la reducción del hambre, la pobreza y las desigualdades y en la sostenibilidad de la producción.

El sindicalismo internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), numerosas entidades de la sociedad civil, responsables gubernamentales de empleo, economía o medioambiente conscientes de los retos mundiales y representantes de las tradiciones religiosas han unido sus voces para exigir el cumplimiento de los compromisos que se derivan de la agenda de desarrollo acordada por la comunidad internacional.

En Europa, la Comisión Asuntos Sociales de las Conferencias Episcopales de Pastoral Social (COMECE), acaba de hacer público una reflexión sobre el futuro del trabajo, que ha contado con la participación del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE), en el que apuestan por el trabajo «decente», «sostenible», «participativo» e «inclusivo». En España, la iniciativa Iglesia por el trabajo decente, junto con el centenar de entidades adheridas, viene trabajando en la misma dirección.

Para la HOAC, esta acción de incidencia política es la respuesta a su «ser misión evangelizadora en el mundo obrero y del trabajo», en palabras del responsable de compromiso en la diócesis de Orihuela-Alicante, Luis Ortega, además de «respuesta a nuestra doble fidelidad, tanto hacia las condiciones de vida y de trabajo de nuestros prójimos como a Jesucristo en la Iglesia».

De hecho, la moción que llega a los plenos municipales tiene sus fundamentos en los pilares que fundamentan el compromiso político cristiano: «el Evangelio, que nos exige ser servidores de los empobrecidos; la Doctrina Social de la Iglesia, que nos emplaza a una acción que respete la supremacía del trabajo sobre el capital y de la sociedad sobre el Estado; y la construcción del bien común», explica Ortega.

Aclara Ortega que la HOAC pide un compromiso de los poderes públicos, coincidiendo con el objetivo 8 de la Agenda 2030, en favor de «los parados de larga duración, mayores de 45 años, jóvenes sin futuro, trabajadores y trabajadoras precarios con escasos derechos y salarios por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, las mujeres y migrantes, los rostros más visibles de esta precariedad» y «destinatarios preferentes de la acción evangelizadora» de este movimiento de Acción Católica especializada.

Este paso dado por la HOAC es también, comenta Ortega, «una manera de hacer patente la cercanía y el modo de acompañamiento a las personas que sufren empobrecimiento y exclusión», así como «un toque de atención para que las relaciones Estado-sociedad se vayan recomponiendo, así como ir generando cambios de conciencia en el mundo del trabajo, que nos permita ser dueños de nuestro destino. Esto lo queremos compartir con otras realidades eclesiales y sociales».

 Documentos relacionados 

Texto moción formato Wordformato PDF

Revista TU!

Acceso a la suscripción.
■ Edición digital www.hoac.es/tu

Nuevo libro

Ultimo cuaderno

Redes Sociales

Instagram


© 2024 HOAC.

| Diseño original | DET | Adaptación de ACF | Desarrollado con WordPress | CM/Admo