Colaboraciones >> , , ,

El derecho a la ciudad (inclusiva)

22 enero 2020 | Por

El derecho a la ciudad (inclusiva)

El derecho a la ciudad del siglo XXI, en sus múltiples dimensiones, está en construcción. Las políticas de proximidad, y el papel de los actores y sus relaciones sociales, son fundamentales para profundizar en la democracia urbana.

Ricard Gomà | Profesor de Ciencia Política de la UAB y director del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona.

El nuevo municipalismo, como esfera institucional, se enfrenta al reto de construir el derecho a la ciudad inclusiva y la activación democrática. Todo ello se sitúa en un triple contexto: la era de las metrópolis; el carácter espacial y cotidiano de los impactos sociales más persistentes del ciclo de crisis/austeridad; y la fuerte dimensión urbana de las dinámicas de cambio global.

El contexto: el tiempo de las ciudades y de la proximidad

La era urbana global

En la cumbre Hábitat III de la ONU (Quito, 2016) se constata un indicador histórico: la mayoría de la población mundial, un 54,5%, es población urbana. Si la dinámica no se trunca, las ciudades pueden llegar a alojar al 70% de la humanidad en 2050: de un tercio a dos tercios en menos de 100 años, una proceso demográfico sin precedentes.

Pero no es solo demografía, esas cifras reflejan mucho más: en las 500 ciudades más dinámicas del mundo vive el 20% de la población, pero se genera el 60% del PIB del planeta; el conjunto de las ciudades mayores de 300.000 habitantes son hoy responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero; el índice de desigualdad social ha crecido en las metrópolis un 20% en los últimos 20 años, con su correlato de segregación residencial.

Las ciudades y metrópolis de hoy son el resultado de interacciones complejas en el tiempo. Es importante modelizar sus rasgos básicos para conocer las realidades sobre las cuales se deben desplegar políticas públicas y dinámicas de gobernanza. Podemos partir de la idea que la construcción urbana reciente es el fruto de procesos en tres dimensiones interconectadas: económica, socioresidencial y ecológica. El cruce de estos procesos y su plasmación espacial ha generado modelos abiertos y evolutivos.

Observamos como América Latina y la Unión Europea han consolidado en las últimas décadas una realidad demográfica y territorial marcada por la hegemonía de lo urbano. Un predominio que se traslada a las esferas económica, social y ecológica, y sitúa a las metrópolis como verdaderos epicentros de la realidad cotidiana de la mayoría.

En este escenario de coordenadas, las ciudades emergen como realidades con enorme potencial, ofreciendo respuestas que no están al alcance de los estados, demasiado encerrados en sus rigideces y rutinas. La proximidad es la gran palanca de cambio sobre la que tratar de proteger sin cerrar; el ámbito sobre el que construir equidad y reconocer identidades.

Para seguir leyendo  >>>> suscríbete a Noticias Obreras

faldon portada y sumario

Revista TU!

Acceso a la suscripción.
■ Edición digital www.hoac.es/tu

Nuevo libro

Ultimo cuaderno

Redes Sociales

Instagram


© 2024 HOAC.

| Diseño original | DET | Adaptación de ACF | Desarrollado con WordPress | CM/Admo