Resultados de la búsqueda dia de la hoac

En la plaza, a vueltas con la laicidad

Colaboraciones

En la plaza, a vueltas con la laicidad

28 septiembre 2018

Maite Valdivieso | Estamos en la Plaza Nueva. Esto es un ir y venir de personas, familias, jóvenes, mayores, gentes de aquí y de allá, rostros diferentes, lenguas y acentos que nos trasladan a otras latitudes, criaturas que corretean, músicos callejeros, migrantes con mil abalorios y algunos paraguas.

Me fijo en los balcones: carteles de «se vende», banderas que dan la bienvenida a los refugiados, flores multicolores… ventanas abiertas y otras cerradas por el sol o quizá evitando que se cuele el ruido exterior.

Gentes que disfrutan del tiempo libre, una conversación o debaten asuntos de trabajo… Alguien comenta: «¡Luego dicen que hay crisis!»… ¡Cuánta diversidad!

Distintas formas de vida, modos de pensar, culturas, valores, sentimientos y emociones. Faltan muchas personas, invisibles, descartadas. Aquí también está el edificio Barria que acoge las áreas pastorales de nuestra diócesis, tienen su sede los movimientos de Acción Católica, las Comunidades, el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Misiones… Y como con las cerezas que se enganchan unas a otras, se van encadenado pensamientos.

Bien podría ser esta la imagen del «atrio de los gentiles» del antiguo templo de Jerusalem. Un espacio que todo el mundo podía recorrer y permanecer sin distinción de cultura, lengua o confesión religiosa. Un lugar de encuentro y diversidad.

Una intuición que el papa Benedicto XVI invitaba a recuperar: «Pienso que también la Iglesia debería abrir una especie de “atrio de los gentiles” donde los hombres pudiesen, en cierta manera, acercarse a Dios sin conocerlo y antes de haber encontrado el acceso a su misterio, a cuyo servicio está la vida interna de la Iglesia».

Nuestras puertas y ventanas abiertas a la vida de la plaza, la polis, con lo que implica: sociedad, convivencia humana, legislación, organizaciones, política, economía, educación, salud, trabajo y podemos seguir añadiendo un largo etcétera. Todo lo que afecta en lo cotidiano a nuestros proyectos de vida, nuestra humanidad.

Este es nuestro lugar. «Cristianos laicos, Iglesia en el mundo». Como dice Ecclesiam suam, 27: «La Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La Iglesia se hace palabra; la Iglesia se hace mensaje; la Iglesia se hace coloquio». Evangelli gaudium recuerda: «El pensamiento social de la Iglesia es ante todo positivo y propositivo, orienta una acción transformadora y en este sentido no deja de ser un signo de esperanza que brota del corazón amante de Jesucristo» (EG 183). Y nosotros en ella.

¿Cómo entablar ese diálogo? Son muchos los análisis que señalan que nuestro mundo vive de espaldas a Dios, la poca significatividad de la Iglesia, el desconocimiento del mensaje evangélico, el rechazo de lo religioso como algo trasnochado, que coarta la libertad del ser humano.

Somos conscientes de las dificultades que en cada momento histórico han suscitado y suscitan las relaciones fe-cultura, fe-política, Iglesia-mundo, Iglesia-Estado, la dimensión pública de la fe. No podemos obviar ni la historia, ni los prejuicios, ni las condenas, ni los desencuentros.

Tampoco podemos renunciar a seguir preguntándonos: ¿qué presencia debe tener lo religioso en el espacio público? ¿Ha de limitarse únicamente a la esfera de lo privado? ¿Qué postura tomar de modo responsable como creyentes ante la cuestión pública?

No podemos renunciar a la construcción de la Casa Común, a ser fermento de fraternidad. Las tradiciones religiosas, el Evangelio, los diversos humanismos tenemos una aportación importante que hacer en relación con el buen funcionamiento de la democracia, la prioridad de la persona, la defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la justicia.

Recuerdo el sugerente título del libro de Javier Vitoria: No hay territorio comanche para Dios. Nos habla de la urgencia de reivindicar que Dios es contemporáneo de los hombres y mujeres de nuestra cultura, aunque al mismo tiempo sea contrario a sus males, señalando la inexistencia de territorios humanos prohibidos para Dios.

«Territorio comanche» es allí donde Dios se convierte en testigo molesto, airado y literalmente furioso por lo que pasa en el mundo, allí donde se amontonan las víctimas de la barbarie, y donde se nos sugiere dar marcha atrás. El comienzo de Gaudium et spes no deja lugar a dudas: «Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón».

Reconocer la laicidad como valor, la consistencia propia de la realidad humana que nos sitúa ante el reconocimiento de la diversidad, la pluralidad en las formas de acceder a la verdad sobre nuestra humanidad, no desde la uniformidad de una cosmovisión, ya sea religiosa o laica. Buscando juntos. Benedicto XVI habla de «sana laicidad» que nos vacuna contra el laicismo excluyente y los confesionalismos que se imponen por la fuerza siendo incompatibles con la dignidad humana. Superar fundamentalismos, soñar otro mundo posible, superar esta economía y esta cultura que disuelve lo humano.

El carácter constitutivo de la democracia implica que las comunidades religiosas asuman el carácter laico de la sociedad y que la comunidad política lo haga de igual modo con el carácter público de la religión y su valor para la construcción de la vida social. Cuando la comunidad política realiza correctamente su finalidad de búsqueda del bien común, sirve eficazmente a las personas. Cuando la Iglesia proclama el Evangelio y es signo de comunión y servicio a los empobrecidos, realiza una aportación fundamental al bien común y a la vocación del ser humano a la comunión. Por eso es posible y deseable la colaboración mutua y la vivencia de la tolerancia.

Nos viene bien recordar una afirmación del documento Católicos en la vida pública: «El reconocimiento práctico de la dignidad de la persona da a la vida social y pública un verdadero contenido moral cuando las instituciones, las normas, los proyectos y los programas sociales, o políticos tienden al reconocimiento efectivo de las exigencias del ser y del actuar del hombre».

¡Nos encontramos en la plaza!

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

26º Domingo del Tiempo Ordinario (30 septiembre 2018)

Iglesia

26º Domingo del Tiempo Ordinario (30 septiembre 2018)

27 septiembre 2018

En la comunidad cristiana no caben sectarismos ni intolerancias. No puede haber envidias porque otros hagan el bien. Lo que es necesario es que el bien se haga. El discípulo debe saber valorar a todo el que hace el bien y lucha por un mundo más justo, fraterno y humano. Pero, además, ha de saber y estar dispuesto a trabajar, codo con codo, con todo el que hace el bien, con todo el que procura que la persona sea siempre lo primero, con quien aporta humanidad y dignidad a la vida de las personas, venga de donde venga, y piense lo que piense.

■ Accede a más oraciones aquí.
■ También en Issuu

Monedas sociales y complementarias

Colaboraciones

Monedas sociales y complementarias

26 septiembre 2018

Elvira Corona [1]| Las monedas sociales y complementarias se configuran como un instrumento de la denominada economía social o colaborativa. Con un potente desarrollo en los años de la crisis, pretenden situar la economía al servicio de las personas, de su dignidad y de su bienestar, evidenciando de esta forma algunas críticas estructurales del actual sistema monetario.

La escasa liquidez monetaria durante la última década, el futuro incierto, la precarización y la pérdida del trabajo han favorecido el nacimiento de asociaciones, cooperativas, grupos informales de personas que intentan resolver conjuntamente los problemas cotidianos. Las monedas sociales y complementarias, fruto de la acción de estas agrupaciones, no sustituyen a las divisas de curso legal sino que tratan de integrarlas y complementarlas.

La característica principal de las monedas sociales es la de medir el valor real de bienes y servicios, sin prestarse, en ningún caso, a la especulación. Se trata de experiencias que nacen en un ámbito local y, muy a menudo, permanecen como tales. Existen también otras monedas alternativas, muy distantes de la economía social y solidaria, de las que son ejemplo las llamadas monedas «virtuales», como el bitcoin o los «puntos» de las tarjetas de fidelidad de las grandes superficies comerciales y de las compañías aéreas. Han nacido con objetivos completamente diferentes a los de las monedas sociales; de tipo especulativo, en el caso de las divisas virtuales, o de finalidad comercial, en el caso de la fidelización de la clientela. Por estos motivos no serán tenidas en consideración en las páginas siguientes.

Volviendo a las monedas sociales o complementarias, se contabilizan en el mundo alrededor de 5.000. En Europa, es España el país con un mayor número de ejemplos. Resulta difícil evaluar el volumen de los intercambios que se realizan por medio de estas divisas. Pese a no tratarse de un número demasiado elevado, la importancia de estas experiencias viene dada, sobre todo, por los vínculos de confianza que se establecen entre quienes las utilizan y por los circuitos de relaciones sociales que contribuyen a generar y a reforzar.

Para seguir leyendo  >>>> suscríbete a Noticias Obreras

[1] Traducción italiano-español José María de la Resure.

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Trabajar menos y mejor

Colaboraciones

Trabajar menos y mejor

24 septiembre 2018

Araceli Caballero | En determinados conflictos con efectos colaterales en el medio ambiente y el empleo se argumenta a menudo que la economía verde destruye puestos de trabajo, pero está ampliamente acreditado lo contrario.

La agricultura ecológica emplea más personas que la industrial, del mismo modo que el reciclaje necesita más trabajadores que la incineración de residuos, y no digamos que el vertido. Sirvan como ejemplos. Más bien el problema es precisamente ese: necesita más mano de obra, lo que significa más capacidad de reparto de beneficios, pero menor poder de acumulación.

Si nos fijamos en el terreno laboral, basta echar una ojeada al panorama actual para ver lo «rentable» que resulta la economía no sostenible. Los contratos de un día han crecido un 102% desde 2008 y el 77% de los nuevos empleos fueron temporales en 2015. Eso explica que se haya acuñado el término precariado para nombrar la situación de quienes, incluso teniendo un empleo, están en riesgo de exclusión social. Según de la OCDE, España ocupa el penúltimo lugar de 34 países en el «Índice de calidad en el empleo», perdiendo 10 posiciones desde 2012.

Parece lógica –y obligada– la pregunta de por qué no nos pasamos a toda velocidad a una economía sostenible. La respuesta es clara: no tiene sentido en un sistema regido la acumulación de riqueza a base de disminuir costes y maximizar beneficios. Privados, claro está, porque desde el punto de vista del bien común ocurre exactamente al revés. Los beneficios ambientales y humanos son enormes.

Luís González Reyes lo explica muy bien: «Para conseguir sostener sus beneficios, cada capitalista tiene que aumentar constantemente su productividad. Cambiar unas fuentes energéticas que requieren pocos empleos por otras que necesitan más, va en contra del funcionamiento “natural” del capitalismo».[1] Hay mucha gente comprometida con una economía social y sostenible, fomentando, por ejemplo, la agricultura ecológica o las energías limpias, pero, según González Reyes, «todo parece indicar que la economía sostenible puede existir en el capitalismo mientras signifique un porcentaje relativamente pequeño de la actividad. (…) un mundo sostenible tendrá que ser un mundo no capitalista».

En una economía sostenible viviríamos mucho mejor y, además, resulta que es más productiva. La OCDE señala que, entre 1990 y 2012, los países donde más disminuyeron las horas de trabajo resultaron ser más productivos. En España trabajamos 280 horas más al año de media que en Alemania, y las diferencias de productividad son conocidas, y a favor de quién. ¿Por qué si vivir mejor es más eficaz caminamos –corremos– en sentido contrario? El empeoramiento de las condiciones de trabajo que las sucesivas reformas laborales han ido atornillando son un instrumento de control social, vía miedo, ese eficaz paralizante. Trabajar por un mundo más sostenible, también en este terreno, es construir una sociedad más justa y más democrática. Es construir ciudadanía. Por eso exige compromiso ciudadano.

[1] «¿Qué implica que la economía sostenible genere más empleo que la sucia?» www.bit.ly/EconomiaSostenible

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

El trabajo decente no es un cuento

Nota de prensa

El trabajo decente no es un cuento

24 septiembre 2018

Por cuarto año consecutivo, las entidades de inspiración católica que promueven la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) se suma a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre, convocando durante el próximo mes, en las diócesis del país, gestos, actos públicos, vigilias y eucaristías.

Esta jornada es una de las citas claves para ITD, que desarrolla una amplia actividad para sensibilizar y visibilizar la importancia de extender en la sociedad y en la Iglesia la defensa del trabajo decente. ITD favorece estas dinámicas sobre una cuestión central en la sociedad y esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano decente.

Una Jornada Mundial por el Trabajo Decente que es también compartida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el movimiento sindical mundial y el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos. ITD extenderá esta convocatoria a las más de 200 entidades adheridas a la iniciativa.

Cuentacuentos: El trabajo decente no es un cuento. Actos públicos, vigilias y eucaristías

Para esta convocatoria de 2018, la iniciativa desarrollará actos públicos de cuentacuentos. Para ello, algunas diócesis han convocado un concurso de cuentos que finalizará con la lectura de aquellos premiados, entorno a la fecha de la jornada mundial. Otras diócesis leerán en sus actos algunos cuentos elaborados para esta ocasión. Así mismo se están organizando charlas, mesas redondas, etc… como en convocatorias anteriores.

Junto a los actos públicos, las diócesis están organizando vigilias y eucaristías para celebrar nuestro compromiso a la luz del Evangelio y vivir la comunión de vida y acción de esta jornada. En la web de ITD están disponibles textos de cuentos, de vigilias y de guion litúrgico, etc.

Material de reflexión

Conforme a sus prioridades anuales, la iniciativa ha elaborado un nuevo material de reflexión titulado El trabajo: un bien de la persona y de la sociedad al servicio de la vida (pdf) y ha actualizado el material de sensibilización Qué es el trabajo decente (pdf). Ambos materiales están orientados para ser trabajados con el método Ver-Juzgar-Actuar, y dirigidos a parroquias, grupos y entidades adheridos a Iglesia por el Trabajo Decente.

Cartas pastorales

La iniciativa se ha dirigido a los obispos de todas las diócesis para invitarles a escribir durante este tiempo de octubre, cartas pastorales dirigidas a las comunidades diocesanas con motivo de esta jornada.

Manifiesto

ITD presentará el próximo 3 de octubre, mediante nota de prensa, el manifiesto de esta Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que hará un llamamiento a todos los agentes que participan en la organización política y social del trabajo a reflexionar, a tomar las medidas necesarias y los esfuerzos oportunos para que el trabajo decente sea una realidad universal e inmediata. El manifiesto recoge las reivindicaciones de Iglesia por el Trabajo Decente.

Además, ITD trasladará este manifiesto a la Conferencia Episcopal Española, a través de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar y del departamento de Pastoral Obrera; de la Pastoral de Migraciones; de la Comisión Episcopal de Pastoral Social; al director Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la oficina para España y a las secretarías generales de CCOO, UGT y USO.

Redes sociales

Con la publicación del manifiesto, ITD iniciará una microcampaña en las redes sociales para compartir y conversar de esta jornada. Desde el día 3 de octubre lanzará una etiqueta (hashtag) y los contenidos del manifiesto, con mensajes breves y con imágenes adecuadas, desde la cuenta de ITD en Twitter (@IglesiaxTD) y desde los perfiles de las entidades promotoras.

Cada vez más endeudados

Colaboraciones

Cada vez más endeudados

21 septiembre 2018

Enrique Lluch Frechina | Una de las estrategias que han servido para salir de la crisis en la que estamos ha sido el endeudamiento. Endeudarse puede producir crecimiento económico y este parece que ha sido el camino elegido por las principales autoridades económicas mundiales para lograr la recuperación de la senda de crecimiento mundial. Las bajadas de tipos de interés propiciadas por los bancos centrales no hacen más que confirmar esta afirmación.

Si alguien se pregunta cómo es posible que el endeudamiento produzca crecimiento, el mecanismo para lograrlo se puede entender con un ejemplo sencillo. Supongamos que alguien quiere montar una actividad económica en su barrio como una casa de comidas para llevar, que permita a sus vecinos no tener que cocinar y al inversor ganarse la vida con un trabajo honrado. Consideremos que esta persona no tiene el suficiente ahorro para poder alquilar el local, adecuarlo, comprar la maquinaria adecuada y asumir todos los gastos que supone la puesta en marcha de la actividad, por lo que recurre a un banco que le presta el dinero para hacerlo. Ya tenemos el endeudamiento y la posibilidad real de montar su casa de comidas preparadas y asumir todos los gastos que esta puesta en marcha genera.

Si, siguiendo con nuestro ejemplo, esta persona acierta y hace unas buenas comidas que comienzan a ser apreciadas por sus vecinos que, poco a poco, dejan de cocinar algunos días para comprar los magníficos menús que prepara nuestra emprendedora, el endeudamiento ha creado una nueva actividad, tal vez algún puesto de trabajo, y ha generado un crecimiento económico en el barrio ya que dinero que antes, probablemente, se iba a comprar fuera de él o al ahorro, pasa a ser gastado en producción del lugar. Si a esto añadimos que el dinero que entra en circulación se mueve donde antes no lo había, vemos como esa nueva inversión proveniente de un endeudamiento no solo produce crecimiento gracias a esta actividad, sino gracias a lo que compran sus dueños y sus trabajadores que no hubiesen ganado si no hubiesen montado esta casa de comidas.

En este caso el cuento acaba bien, porque la actividad ha sido un éxito y esto le permite a la persona endeudada devolver los préstamos recibidos y al mismo tiempo pagar los intereses que le ha cargado el banco. Cuando lo hace ya no genera crecimiento, pero seguro que habrá otro que lo haga con el dinero que devuelve. Este proceso entra dentro del funcionamiento normal de cualquier economía desarrollada y es necesario que existan estas posibilidades de crédito para permitir que las personas puedan adquirir bienes caros (como una casa o un automóvil) o para que puedan tener actividades en las que ganarse la vida.

Sin embargo, lo que estamos observando ahora es que el endeudamiento a nivel mundial está creciendo de una manera constante. En estos momentos tenemos una deuda acumulada a nivel mundial que supone un 318% del tamaño de la producción anual mundial (es decir, por cada euro que se produce en todo el mundo, se deben 3,18). Para tener una referencia, hace 15 años (antes de la crisis) este porcentaje era de un 248% y hay que recordar que durante la crisis el endeudamiento decreció. Cuando todos se endeudan al mismo tiempo el efecto de promoción del crecimiento a corto plazo es considerable pero puede convertirse en un parón a medio o a largo plazo. Si todos pedimos prestado para construir carreteras, comprar bienes, montar negocios, enviar a nuestros hijos a estudiar, etc. En el momento en el que esto está sucediendo, el crecimiento económico es elevado ya que se producen muchos bienes y servicios que no se harían si no hubiese existido este endeudamiento. Ahora bien, si igual que todos se endeudan al mismo tiempo para poder provocar este crecimiento, todos devuelven sus deudas coordinadamente, cuando esto está sucediendo ya no se da tanto crecimiento económico, porque los agentes económicos tienen que utilizar fondos para devolver en lugar de para adquirir otros bienes y servicios.

Además, si la parada del crecimiento es acusada, puede darse que algunos tengan problemas para devolver esos préstamos, ya que, como en el caso del ejemplo con el que abríamos el artículo, para poder devolver y pagar los intereses, necesitamos que nuestra inversión funcione bien y genere ingresos suficientes. No hay más que recordar como muchas de las empresas que quebraron en la anterior crisis eran compañías que funcionaban bien, que tenían más ingresos que gastos, pero que debido a un elevado endeudamiento adquirido durante los años de bonanza, tenían unos beneficios insuficientes para hacer frente a los pagos de sus respectivas deudas y finalmente tuvieron que cerrar por no poder pagarlas.

Lo que estamos viendo es que la necesidad de crecimiento nos lleva a un círculo vicioso que genera ciclos económicos. Por un lado, para crecer necesitamos endeudarnos constantemente y que este endeudamiento sea cada vez mayor. Solo la movilización de nuevos recursos permite ese crecimiento que ansiamos. Por otro, para que ese endeudamiento sea sostenible precisamos que exista crecimiento económico, porque sin él no podemos devolver lo que hemos pedido prestado. Entramos así en una doble adicción. Por un lado, tenemos una economía adicta al endeudamiento porque sin este no podemos crecer y, por otro, tenemos una adicción al crecimiento porque sin este entraríamos en otra crisis financiera por la imposibilidad de devolver los créditos pedidos.

La salida de nuestra anterior crisis está realizándose a través de los mecanismos que la provocaron, es decir, entrando en una espiral de endeudamiento y crecimiento, que se retroalimenta ya que ambos se necesitan para poder mantener esta dinámica. Si el endeudamiento tiene como finalidad principal actividades realmente productivas, podremos tener unos años en los que el crecimiento se mantenga. Pero si este endeudamiento se destina, no a actividades de producción, sino a actividades financieras que produzcan inflación en el precio de algunos activos financieros (tal y como sucedió en las crisis precedentes), no debemos albergar dudas de que volveremos a tener otra crisis más pronto o más tarde, o una recaída de la que tenemos tan reciente.

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Visión amplia

Colaboraciones

Visión amplia

20 septiembre 2018

Inaki Lancelot | Magnífica esta séptima película de Xavier Giannoli. Sugerente, inquietante. Con un desarrollo sorprendente de los acontecimientos y un fondo musical de Arvo Pärt sobrecogedor.

Cine sobre religión sin personajes históricos ni idealizaciones. Que toma la posición de un observador actual, incrédulo frente a las apariciones marianas. Pues este es el tema central de la obra, si bien no el único.

Cine que muestra entre velos, sin afirmar. Que amplía su mirada para reflejar la pasión de un reportero gráfico por absorber en su fotografía la esencia de una realidad injusta, que desea revelar a su público.

Que escala primero a los palacios de Ciudad Vaticano, captando el aroma del lujo artístico y del no artístico. Para dejarse caer hasta el mayor campo de refugiados sirios en Jordania, Zaatari, fundamental en el desenlace.

En la presentación, la descripción de una investigación canónica. Un juicio en las antípodas del auto de fe, apoyado en lo razonable, que define la aceptación o rechazo por parte de la nunciatura de un hecho sobrenatural. La lista de las apariciones reconocidas, entre ellas Lourdes, Fátima o L’lle Bouchard.

En el núcleo, la formación de grupos antagónicos. El recelo de partida en la jerarquía. El sentimiento entre los protagonistas de que algo íntimo, propio va a serles arrebatado. De seguido, el fenómeno turístico, la aparición de banderas y peregrinos que ansían una curación milagrosa. Las manifestaciones de fe pasadas de efusividad. Los líderes modernizadores, la debilidad y el deseo de ser un apoyo. La manipulación, el iluminado… O, tal vez, ninguna de ellas.

La victimización del personaje central, el de Ana. Su encierro paulatino tras cobrar repentina notoriedad. En la superficie, la admiración y el deseo de todos por tocar a la bendita y sentir que es de carne y hueso. Pero también, el verse situada en el centro de la polémica, estudiado su pasado, analizada su figura. Obligada a escapar al modo de esos reyes de cuento que visitan su reino en las sombras de la noche.

Y en el subtexto, el protagonismo de debilidades, víctimas e inadaptados. De idealismos diversos. Y la fuerza que otorgamos a la amistad, entre personas que han pasado al mismo tiempo por situaciones difíciles. Amistad que persiste en la distancia y en el tiempo.

La aparición deja poso por su exposición rigurosa. Por cuestionar sin dar respuestas cerradas y por un argumento imprevisible hasta el fundido final.

La aparición
Director: Xavier Giannoli
Nacionalidad: Francia
Intérpretes: Vincent Lindon, Galatea Bellugi, Patrick d’Assumçao
Estreno: 21/9/18

Otros estrenos de setiembre:

Las distancias. E. Trapé, España. Crónica berlinesa de la incertidumbre. Una generación que vislumbra un futuro preocupante. Estreno: día 7.

Carmen y Lola. A. Echevarría, España. Amor y rechazo social entre adolescentes gitanas. Estreno: día 7.

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

El cuidado de la Creación inspira la plataforma Residuo Cero de la Vega Baja

Colaboraciones

El cuidado de la Creación inspira la plataforma Residuo Cero de la Vega Baja

19 septiembre 2018

Manuel Gómez | La Vega Baja del río Segura, con una población de 275.000 habitantes que se duplica en verano, carece de vertederos y plantas de tratamiento de residuos. La gestión de las basuras ha sido en la Vega particularmente tormentosa en los últimos años.

Ha ocasionado conflictos ciudadanos, han sido sellados los últimos vertederos por graves casos de contaminación de suelos y acuíferos y se han incoado numerosos sumarios judiciales por casos de corrupción.

La gestión, valorización y eliminación de los residuos en la Comunidad Valenciana se realiza, fundamentalmente, a través de centros de tratamiento mecánico-biológico (TMB), y de vertederos. Existen un total de 13 de estas plantas, repartidas en 11 zonas. Son unas instalaciones industriales donde se procede a la separación, por procedimientos mecánicos, de la materia orgánica e inorgánica y se tratan los residuos biológicos. Las plantas TMB más modernas recuperan en la Comunidad Valenciana el 10% de los residuos entrantes, a excepción de la materia orgánica. El resto va a un vertedero asociado a la planta.

Propuesta de nueva planta

En febrero de 2018 representantes de la administración local y autonómica plantearon a la asociación de vecinos, de la que formamos parte militantes de la HOAC, en una reunión convocada al efecto, un acuerdo institucional unánime para la instalación de una planta TMB en el municipio para atender las necesidades de la comarca.

Ante este fuerte embate, en la asociación de vecinos y, en paralelo en las reuniones de formación del equipo HOAC de San Miguel de Salinas, abrimos un período de reflexión y estudio. Se recabó información sobre la gestión de diferentes planes de residuos a todos los niveles, el funcionamiento y eficacia de las plantas TMB en nuestra comunidad y experiencias de tratamiento de residuos en Europa. Como equipo HOAC, reflexionamos a la luz de las orientaciones de la encíclica Laudato si’ del papa Francisco sobre las actitudes, valores cristianos y las orientaciones pastorales en el cuidado de la casa común.

Fruto de este proceso de reflexión, se rechazó, por obedecer a un planteamiento obsoleto, costoso e ineficiente, la propuesta de instalación de una planta TMB en nuestra localidad. Además, se produjo un cuestionamiento de nuestros hábitos y conductas de consumo y comenzó a fraguarse el germen de un cambio personal y colectivo.

Migrar hacia las tres erres

El respeto a la Creación, la solidaridad intergeneracional y el bien común nos exigen migrar desde la cultura actual de «usar y tirar» a una nueva filosofía de vida, que se recoge en los postulados de las tres «erres»: reducir, reutilizar y reciclar. El movimiento internacional «Residuo Cero» es la opción que mejor recoge de manera concreta estos postulados.

A modo de conclusión, se redactó un documento, al que denominamos Manifiesto Residuo Cero Vega Baja[1], que pretende ser una alternativa ciudadana a la propuesta de las administraciones públicas. El documento contiene unas prioridades en la gestión de los residuos, en consonancia con lo propuesto por el movimiento internacional Residuo Cero, y unas propuestas concretas de aplicación en nuestro entorno.

Se aboga, entre otras cuestiones, por el necesario cambio cultural de nuestros hábitos de consumo, por la separación en origen de la fracción orgánica, el tratamiento mediante compostaje aeróbico individual y comunitario de los restos biológicos, la progresiva eliminación del uso de los plásticos, la implementación de los sistemas de recogida y devolución de envases de bebidas en los propios comercios (sistema SDDR), el fraccionamiento de los contratos de recogida de residuos y la entrada en la gestión de los mismos de empresas de la economía social y solidaria.

La plataforma ciudadana

El documento Residuo Cero Vega Baja ha servido de carta de presentación en el inicio de una ronda de contactos con colectivos vecinales, políticos, sindicales, ecologistas y religiosos de la comarca. Después de varias reuniones, el documento adquirió su forma definitiva y fue aprobado. El día 5 de junio de 2018 con el respaldo de 25 colectivos comarcales fue presentado en público ante un nutrido grupo de asistentes. El acto, al que fueron invitados los 27 municipios del área de gestión, contó con una significativa representación institucional de alcaldes y concejales de la comarca.

 Como acción inmediata la Plataforma Residuo Cero Vega Baja realizará una jornada en el mes de octubre para la implantación de la recogida selectiva de la fracción orgánica, cuyo objetivo es la organización de talleres y mesas redondas para el intercambio de experiencias entre municipios y facilitar su implantación en aquellos pueblos que decidan impulsar estas prácticas. También se prepararán unidades didácticas para impulsar estos valores en los centros educativos de la comarca. Por último, supone un orgullo para nosotros que, tras la estela de nuestra plataforma, se acabe de constituir la plataforma hermana Residuo Cero Elche.

La experiencia creyente

El simple hecho de la existencia de la plataforma Residuo Cero, frente a los poderosos intereses políticos y económicos en liza, es un auténtico milagro, sin duda, obra del Espíritu y signo de esperanza. Ha sido un acto de fe. El tesón, el trabajo y el liderazgo de unas pocas personas, entre ellas militantes de la HOAC, han hecho factible la construcción de un sujeto ciudadano con capacidad de tener una voz propia y hacerla oír en un tema tan crucial como es la gestión de los residuos domésticos en una comarca tan castigada como la nuestra por el abandono, el sectarismo partidista y por casos de corrupción.

El cuidado de la casa común, la apuesta por bien común y la solidaridad intergeneracional nos interpelan a los cristianos y cristianas y nos demanda la participación activa en los procesos de decisión en torno a la gestión de los servicios públicos básicos como éste. A su vez, esos presupuestos nos exigen un cambio personal de nuestro estilo de vida consumista, como muy bien señala el papa Francisco en la encíclica Laudato si’. Estos valores también son extrapolables y exigibles a nuestros representantes públicos como mejor manera de la defensa de un medio ambiente sostenible y de comunidades locales solidarias, inclusivas e integradas.

[1] www.bit.ly/Residuo0VegaBaja

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Presentación del libro «Propiedad de la empresa y bien común»

Convocatorias

Presentación del libro «Propiedad de la empresa y bien común»

17 septiembre 2018

El próximo miércoles 26 de septiembre a las 19:30 horas, en el salón de actos Bernardo Herráez, de la cuarta planta del edificio que alberga la sede de la HOAC (calle Alfonso XI, 4 – 4º de Madrid), se realiza la presentación pública del libro de Ediciones HOAC Propiedad de la empresa y bien común. Una lectura comentada y poliédrica del texto ¿De quién es la empresa? de Guillermo Rovirosa, en el que han participado Joan Sifre, Daniel Jover, José Luis Elorza y María Teresa Compte.

En el acto  intervendrán 

 Teresa García, responsable de Difusión de la HOAC.
 Joan Sifre, trabajador y sindicalista. Autor del capítulo 1. Lectura actualizada desde la perspectiva sindical.
 María Teresa Compte, doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Máster en DSI. Autora del capítulo 4. Una lectura libre a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.

 Entrada libre, hasta cubrir el aforo.
 Bus Puerta Alcalá | Plaza Cibeles ■ Metro <2> Banco España.
 El libro estará disponible en este acto. También en la web de ediciones HOAC.
 En redes sociales, utilizaremos la etiqueta #EmpresayBienComún@edicionesHOAC

 Índice 
■ Presentación. Comisión Permanente de la HOAC.

■ Capítulo 1 • Joan Sifre. Lectura actualizada desde la perspectiva sindical.
I. Algunos apuntes biográficos sobre Guillermo Rovirosa. El idealismo y la mística de Guillermo Rovirosa. Sus temas. El compromiso de los cristianos y las cristianas. II. El cuaderno ¿De quién es la empresa? Análisis de contenido. III. Comentarios al cuaderno. La dignidad del trabajo y el empleo. La empresa capitalista (EC). De la empresa integrada a la empresa red. De la empresa capitalista a la empresa de derecho natural (EDN). Democracia económica. Hacia una acción sindical compleja y global. La empresa como espacio de transformación. A vueltas con la propiedad de la empresa. Epílogo desde el sindicalismo y el cooperativismo. Cultura y ética en el proyecto sindical.

■ Capítulo 2 • Daniel Jover. Perspectiva desde la economía solidaria.
I. Presentación. II. Males crónicos del modelo económico y su superación. La fraternidad como motor de otros modelos de empresa en otra economía vuelve a la actualidad. Frenar las desigualdades y la precariedad. Pulverización del trabajo como factor de integración y de la conciencia obrera como identidad. En la perspectiva del tiempo histórico se comprende mejor lo que ocurre en la mutación del trabajo asalariado. ¿Transformación o metamorfosis? III. Economía solidaria y educación transformadora. Autogestión como innovación. Construyendo alternativas desde la economía cooperativa social y solidaria. Características de las empresas de economía social y solidaria (ESS). Alternativas desde la economía solidaria. IV. Resistencia ética, visión transformadora y experimentación anticipatoria. Combinar realismo y utopía. Vivir fraternalmente en empresas de derecho natural propias de la economía social y solidaria. Ética de la solidaridad y la cooperación. Construir alianzas y redes para avanzar. V. La empresa de economía social y solidaria (ESS) posibilita educar la esperanza y la fraternidad. Educación para crear empresa de economía social y solidaria. Conciencia crítica. Reforzar las energías de la «metamorfosis». VI. Conclusiones y criterios para la acción. Estrategias de acción simultáneas y complementarias. Para construir soluciones en cooperación. Mesura y cuidado. Condiciones de posibilidad.

■ Capítulo 3 • José Luis Elorza. La empresa participativa integral (EPI) y su estrategia de desarrollo en Europa.
I. Guillermo Rovirosa y las empresas de derecho natural. II. José María Arizmendiarrieta y las cooperativas de Mondragón. III. Louis Kelso y los Planes de Propiedad de Acciones para Trabajadores (en sus siglas en inglés, ESOP). IV. ¿De quién será la empresa en el siglo XXI? V. Una estrategia para el desarrollo de la empresa participativa integral (EPI) en Europa.

■ Capítulo 4. • María Teresa Compte. Una lectura libre a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.
I. ¿Una sociedad nueva?. II. ¿De quién es la empresa?. III. Relación entre capital y trabajo. IV. De la gestión conjunta del capital y el trabajo, al ejercicio del deber de participación.

■  Capítulo 5. • Guillermo Rovirosa. ¿De quién es la empresa?
I. Introducción. II. Cómo se ha llegado al «consentimiento universal». III. La empresa capitalista según el Derecho Natural. IV. Situación de los miembros de la empresa. V. Panorama. VI. Conclusión. VII. Epílogo para sindicalistas. VIII. Epílogo para cooperatistas. IX. Epílogo para mujeres.

 Cata del libro 

Trabajo digno y fraternidad

Editoriales

Trabajo digno y fraternidad

17 septiembre 2018

En vísperas de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre, queremos subrayar en esta ocasión la importancia decisiva que, para avanzar hacia un trabajo digno, tienen las organizaciones de trabajadores. El valor y la importancia, en primer lugar, de los sindicatos, pero también de otras organizaciones que han ido surgiendo entre los colectivos de trabajadores y trabajadoras precarios. Los sindicatos son imprescindibles para dignificar la situación de los trabajadores. Pese a que algunos ponen mucho empeño en desprestigiarlos, aún con sus incoherencias y defectos, están llenos de entrega y generosidad en defensa de la dignidad del trabajo y de los trabajadores y trabajadoras. Pero la misma organización de trabajadoras y trabajadores precarios en otro tipo de asociaciones, por no sentirse suficientemente acogidos en los sindicatos, es un síntoma de la necesidad de una profunda renovación del sindicalismo. Sobre todo de la obligación de encontrar nuevos caminos de acogida, de organización y de lucha de los trabajadores y trabajadoras empobrecidos, desempleados y precarios. Es particularmente importante que los sindicatos crezcan en ser lugares de acogida, acompañamiento y fraternidad entre todos los trabajadores, especialmente en su solidaridad vivida con los más vulnerables.

La conciencia, el sentimiento y las prácticas de fraternidad siempre han sido fundamentales para el mundo obrero y del trabajo. En ese sentido, es fundamental tender puentes y construir lazos de colaboración entre los sindicatos y las nuevas organizaciones de trabajadores. Como también lo es avanzar hacia un sindicalismo construido en redes de ciudadanía que impliquen, más allá del marco de las empresas, en la lucha por el trabajo digno a trabajadores y trabajadoras, a las familias trabajadoras, a empleados y desempleados, a jubilados, a jóvenes…; porque muchos trabajadores y trabajadoras no participan ni en los sindicatos ni en las nuevas organizaciones de trabajadores, y porque en la nueva situación de extrema precarización vital que sufren tantos trabajadores y sus familias, es imprescindible tejer esas nuevas redes de solidaridad y fraternidad. Es esencial buscar formas de dar real visibilidad social a lo que está ocurriendo en el mundo del trabajo y que frecuentemente está oculto o se percibe como inevitable, cuando en realidad es fruto de la negación del trabajo digno por la idolatría del dinero. Un caso muy dramático de ello es el clamoroso silencio social que existe ante los accidentes laborales y el deterioro de la salud laboral, que se extienden en el actual modelo de extrema precarización del empleo. Pese a la gravedad de este atentado contra la vida, apenas existe conciencia social de ello.

Como tanto insiste el papa Francisco, la Iglesia estamos llamados a poner todo nuestro empeño en la lucha por el trabajo digno, a colaborar activamente en la valoración social de los sindicatos y de las demás organizaciones de trabajadores, a generar lazos de fraternidad entre todas las organizaciones de trabajadores, a buscar caminos de solidaridad desde la situación y necesidades de los empobrecidos y vulnerables. Es significativo que el próximo 14 de octubre (junto a otros más conocidos, como Oscar Romero o Pablo VI) sea canonizado Nunzio Sulprizio, considerado en Italia patrono de las víctimas de accidentes laborales. Un joven obrero, aprendiz en una herrería, que murió en 1836 a los diecinueve años. En su beatificación en 1963, Pablo VI subrayó que el reconocimiento público de cómo vivió este joven obrero expresa que «el trabajo tiene necesidad de protección, de asistencia y ayuda para que sea libre y humano, y permita a la vida su legítima expansión».

***

DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN | Este editorial está abierto a tu valoración. Lo puedes comentar y/o compartir en las redes sociales, a través de la página de la HOAC en Facebook y/o en la cuenta de Twitter. Utilizamos la etiqueta #TrabajoFraterno. También puedes hacer llegar tu opinión al correo electrónico participacion@noticiasobreras.es

faldon portada y sumario

tantoportanpoco560-05

faldonsumario2-02

Revista TU!

Acceso a la suscripción.
■ Edición digital www.hoac.es/tu

Nuevo libro

Ultimo cuaderno

Redes Sociales

Instagram


© 2024 HOAC.

| Diseño original | DET | Adaptación de ACF | Desarrollado con WordPress | CM/Admo